Organizaciones sociales muestran la situación de la infancia en España al Relator Especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos

3 Feb, 2020 | ACTUALIDAD

Madrid, 3 de febrero de 2020. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se ha reunido hoy en Madrid con organizaciones de infancia para analizar el problema de la pobreza infantil en España; el segundo país de la Unión Europea con la tasa más alta de pobreza infantil.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, ha señalado que ha visto muchas de las situaciones que relatan las organizaciones de infancia durante su visita al país. Compartirá sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa el 7 de febrero a las 12:00 pm en la Organización Mundial del Turismo en Madrid.

Se podrá seguir vía streaming (vídeo incrustado al final de la noticia).

“Tenemos un grave problema de pobreza infantil, que afecta diariamente al desarrollo, derechos y oportunidades de 2.231.000 niños y niñas, y que condiciona su futuro, ya que el 80% de ellos vivirán en la pobreza cuando crezcan” explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia. “La pobreza infantil en España es estructural. Además, en España tener hijos continúa siendo un factor determinante de vulnerabilidad hacia la pobreza y la infancia es uno de los grupos sociales más pobres en España”.

Los sistemas de protección social, y más específicamente las prestaciones monetarias tienen enorme impacto en la reducción de la pobreza. “La cuestión en España es de ampliación de recursos, pero también de asumir un enfoque de inversión en las personas” explica Cristina Junquera, Responsable de Incidencia Política y Estudios de UNICEF “Desde hace años, venimos pidiendo que la protección de la infancia frente a la pobreza sea mucho más amplia y económicamente más sólida. La prestación por hijo a cargo y la inversión en educación 0-3, deben ser compromisos fundamentales».

Las familias en riesgo de pobreza o exclusión social se enfrentan a tener que elegir entre pagar gastos básicos, calentar sus hogares o proporcionar una alimentación adecuada, ropa o material escolar a sus hijos e hijas. “Las condiciones de privación material afectan de forma importante a la crianza y a la vida de la población infantil. Entre las consecuencias que tienen los problemas de vivienda y la pobreza energética en los niños figuran mayor incidencia de enfermedades, el aumento del absentismo escolar y un menor rendimiento académico” explica Susana Gende, técnica en el departamento de Estudios e Innovación de Cruz Roja.

De hecho, los niños y niñas más pobres tienen cuatro veces más probabilidad de repetir curso que los más ricos. “Las trayectorias educativas de niños y niñas -repetición, fracaso y abandono escolar temprano- están fuertemente ligadas al nivel socioeconómico y cultural de sus familias” añade Catalina Perazzo, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España.

En nuestro sistema educativo, el acceso a la educación es gratuito pero no así las actividades relacionadas con la calidad educativa. “España no invierte lo suficiente en becas y ayudas al estudio. Así que la calidad educativa de la infancia depende de las posibilidades de las familias” explica Macarena Céspedes, Directora de Educo “España no ha alcanzado ni la media europea ni la media de los países de la OCDE en inversión en Educación” “Sin financiación adecuada no es posible construir un sistema educativo de calidad y es al Estado a quien corresponde garantizarla”.

La situación es especialmente preocupante en determinados grupos vulnerables, como es el caso de los niños y niñas gitanos, de los que un 89% están en situación de pobreza. Un dato alarmante si, además, tenemos en cuenta que todavía más de 2.000 familias gitanas, con menores de dieciocho años, viven en chabolas, entornos segregados y de alta vulnerabilidad social. “Esa pobreza se perpetúa en la medida en que el sistema educativo no está dando una respuesta adaptada a los niveles de fracaso escolar ni a la segregación que viven niños y niñas gitanas” señala Ana Segovia del área de Comunicación de la Fundación Secretariado Gitano.

Los niños y niñas migrantes no acompañados son otro colectivo vulnerable a la pobreza. “Las deficiencias en nuestros sistemas de protección, la falta de garantías en la identificación de estos niños, la negación de su condición de infancia y las políticas de extranjería que en los últimos 15 años han sometido la protección a la infancia al control de los flujos migratorios, colocan a los niños y a las niñas en una situación de enorme riesgo de convertirse en víctimas de trata, trabajo forzoso, tráfico de personas, redes criminales, explotación y abuso sexual» explica Lourdes Reyzábal, de Fundación Raíces.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, ha señalado que ha visto muchas de las situaciones que relatan las organizaciones de infancia durante su visita al país. Compartirá sus observaciones preliminares en una conferencia de prensa el 7 de febrero a las 12:00 pm en la Organización Mundial del Turismo en Madrid.

La conferencia de prensa se transmitirá en streaming en castellano y en inglés a través de Facebook (puedes seguirlo desde esta página o en la cuenta de Facebook del Relator).  Su informe final será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.

Compartir