Seleccionar página

Valoramos que la pobreza infantil sea una prioridad para el Gobierno, pero

3 Sep, 2018 | ACTUALIDAD

Pedimos medidas concretas y cuantificables para combatir la pobreza infantil

Madrid, 31 de agosto de 2018. La Alta Comisionada para la lucha contra la pobreza infantil, Doña María Luisa Carcedo, ha comparecido hoy ante el Congreso de los Diputados, para anunciar las medidas que tomará para acabar con la pobreza infantil en España. “Desde la Plataforma de Infancia aplaudimos que la pobreza infantil sea una prioridad política de la Agenda del Gobierno. Como bien ha explicado Doña María Luisa Carcedo, a pesar de que las cifras avalan que estamos ante una emergencia social, existe un negacionismo social de este problema y es fundamental que el Gobierno, las administraciones, las organizaciones sociales y otros actores trabajemos juntos para acabar con él” explica el presidente de la Plataforma de Infancia, Adolfo Lacuesta.

Entre las medidas que la Alta Comisionada tomará se encuentran hacer un seguimiento de las políticas públicas para luchar contra la pobreza infantil, trabajar activamente para compartir información e intercambiar experiencias y conocimientos con las organizaciones sociales que trabajan para luchar contra la pobreza infantil, así como con las instituciones que generan datos estadísticos y proponer iniciativas específicas en distintos departamentos ministeriales como ha sido el caso del programa VECA, un programa orientado al ocio educativo y comedores escolares durante las vacaciones.

También ha anuncia la puesta en marcha de una unidad de monitorización de datos sobre desigualdad y pobreza en España para fundamentar los programas del Alto Comisionado e informar a la ciudadanía con rigor y transparencia, establecer relaciones de colaboración y cooperación con las administraciones territoriales, e influir en los debates de las instituciones europeas para que se impliquen más en la lucha contra la pobreza infantil.

“Aplaudimos las intenciones y el diagnóstico de la Alta Comisionada contra la pobreza Infantil, pero nos gustaría escuchar más medidas concretas, medibles y cuantificables” explica Lacuesta. “Es esperanzador la creación de este organismo para la coordinación de políticas, pero su creación debe ir acompañado de medidas por parte del Gobierno para abordar el problema”. La Alta Comisionada ha destacado la labor y funciones del organismo, que carece de competencias ejecutivas y dispone una estructura de 5 personas.

“Desde la Plataforma de Infancia pedimos la aprobación de una Estrategia de Pobreza y Exclusión Social en la que el Gobierno se comprometa, a largo plazo, con la reducción de la pobreza infantil. También pedimos que, en los siguientes presupuestos, se incluyan partidas específicas para ampliar la cuantía y la cobertura de la prestación por hijo a cargo, así como para aumentar el número de plazas públicas de educación de 0 a 3 años entre otras medidas» añade Lacuesta.

Incrementar progresivamente la prestación por hijo a cargo hasta 100 euros mensuales por cada niño o niña, beneficiaría a más de 2,4 millones de niños y reduciría las tasas de pobreza infantil severa en un 30%. Por otra parte, alcanzar la media europea de cobertura pública de 0 a 3 años, situada en el 58%, permitiría aumentar la escolarización entre las familias más vulnerables. Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2017 del Instituto nacional de Estadística, el 31,3% de los niños y niñas españoles sigue en riesgo de pobreza o exclusión social.  Aunque la cifra de niños y niñas (menores de 18 años) en riesgo de pobreza o exclusión social se reduce, pasando del 32,9% al 31,3%, seguimos encontrándonos ante una cifra muy elevada.

“Necesitamos un Pacto de Estado por la Infancia que garantice unos compromisos mínimos en términos de inversión y protección de infancia independientemente del partido que gobierne. Una medida que el PSOE incluía en su programa electoral” añade, Lacuesta.

Compartir