Salima, de 21 años, es una superviviente de la violencia de Boko Haram / Plan International
Violencia contra las niñas en conflictos: sobrevivir a Boko Haram
- Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en Conflictos, Plan International demanda políticas públicas para la promoción y protección de los derechos de las niñas y las mujeres, especialmente en situaciones de conflictos.
- La violencia de Boko Haram dificulta gravemente el acceso a la educación en el noreste de Nigeria, sobre todo en el caso de las niñas. Muchas familias han retirado a sus hijas de la escuela por temor a que sean secuestradas.
- La organización quiere que el gobierno brinde a las escuelas, especialmente a las del noreste del país, la seguridad necesaria para garantizar el estudio de todos los niños y niñas.
Madrid, 19 de junio de 2018.-
Desde el año 2011, el grupo islámico Boko Haram ha aterrorizado a la población del noreste de Nigeria, así como a los países vecinos, Níger y Camerún, obligando a huir a millones de personas. Una violencia que sufren de manera muy especial miles de niñas que han sido secuestradas por los integrantes de este grupo armado. “Me secuestraron y me encerraron en una casa con otras chicas. Los hombres de Boko Haram entraban y nos violaban cuando les apetecía. Era imposible escapar. Si te negabas a hacer lo que ellos querían, te torturaban”, explica Zara*, de tan solo 15 años. Salima*, de 21 años, fue una de ellas: “A mi hermana y a mí nos secuestraron y nos obligaron a casarnos con los insurgentes. No pasó mucho tiempo hasta que me quedé embarazada”, cuenta la joven con su hijo en brazos. Ella y su hermana pasaron años sufriendo violencia física y sexual.
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en Conflictos, Plan International, organización que trabaja por los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas, demanda políticas públicas concretas para garantizar la promoción y protección de los derechos de las niñas y las mujeres, especialmente en situaciones de conflicto.
«Estos secuestros representan una violación fundamental de los derechos humanos de las niñas, en particular su derecho a la libertad y la igualdad», apunta Hussaini Abdu, director nacional de Plan International en Nigeria. «Las niñas secuestradas por Boko Haram están sujetas a abusos indescriptibles, incluidos el matrimonio forzado, la violencia sexual y la esclavitud, por lo que pedimos al gobierno que trate esta situación de emergencia con la urgencia que merece”, insiste.
Incluso después de liberadas, las jóvenes secuestradas siguen siendo víctimas de todo tipo de abusos. “Las niñas y jóvenes que logran escapar de Boko Haram a menudo son estigmatizadas y excluidas por sus comunidades. Algunas regresan embarazadas o con hijos e hijas producto de matrimonios forzados. Otras son rechazadas porque su familia o sus vecinos temen que haya sido radicalizada por Boko Haram. El secuestro las marca de por vida”, explica Concha López, directora general de Plan International España.
Plan International trabaja con estas jóvenes ayudándolas a reintegrarse en sus comunidades y dotándolas de una educación. “Acompañamos a las jóvenes en sus comunidades y les proporcionamos apoyo psicológico tras los secuestros para que puedan volver a ser niñas”, cuenta Elizabeth Joel Maiyaki, de Plan International Nigeria. Gracias a eso, niñas como Zara* han vuelto a estudiar.
Las niñas de Nigeria y su acceso a la educación
El acceso a la educación, especialmente para las niñas, se ha visto gravemente afectado en el noreste de Nigeria producto de la violencia de Boko Haram. Muchas familias han retirado a sus hijos, especialmente las niñas, de las escuelas debido al alto riesgo de secuestro.
Sin educación, los niños y niñas corren el riesgo de ser vistos como un grupo de reclutamiento ideal para organizaciones extremistas o bandas criminales. Además, sus posibilidades de encontrar un empleo son muy limitadas y, en especial las niñas, tienen una alta probabilidad de ser obligadas a casarse.
Plan International está trabajando en el noreste de Nigeria para ayudar a los niños y niñas que han abandonado la escuela a reanudar sus estudios mediante el suministro de materiales escolares y la capacitación de maestros.
La organización quiere que el gobierno brinde a las escuelas, especialmente a las del noreste de Nigeria, la seguridad necesaria para garantizar el estudio de todos los niños y niñas. Plan International también ha pedido al gobierno nigeriano que proporcione programas de aprendizaje acelerado para niños y niñas a quienes se les ha negado su derecho a la educación debido al conflicto.
*Los nombres de las niñas han sido cambiados para proteger su identidad.