Madrid, 03 de marzo de 2019. La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados, órgano que cumple las funciones de las Cámaras hasta que se elija nuevo gobierno, ha convalidado hoy el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Dicho Real Decreto incluye, entre otras medidas, el incremento de la prestación por hijo a cargo de los 291 euros anuales actuales a 341 euros – 28,5 euros mensuales – para familias con hijos e hijas en situación de pobreza, y a 588 euros al año – 49 euros mensuales – para familias que se encuentren en situación de pobreza severa.
España es uno de los países con tasas más elevadas de pobreza infantil, con más de dos millones de niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social, uno de cada tres (indicador AROPE). Además, 630.000 niños, niñas y adolescentes viven en hogares en situación de pobreza severa, con rentas inferiores al 25% de la mediana de ingresos equivalentes. Estarían en esta situación hogares formados por dos adultos y dos niños que ingresaran menos de 7.000 euros al año o, lo que es lo mismo, 600 euros al mes.
Esta medida ya estaba incluida en el borrador de Presupuesto Generales de 2019 que no fue aprobado. Por lo que no fue aprobada hasta el pasado 8 de marzo cuando el Gobierno anunció el Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes de Protección Social que entró en vigor el pasado 1 de abril. Sin embargo, los Reales Decretos-Ley deben ser Convalidados por el Congreso y, en este caso, al estar disueltas las Cámaras, por la Diputación Permanente. El Real Decreto-Ley ha sido aprobado con 34 votos a favor, 25 en contra y 6 abstenciones.
“Esta medida, aunque lejos de los 100 euros al mes por hijo o hija a cargo que reivindicamos desde las organizaciones de infancia, tiene un alto impacto en el bienestar de la infancia y en la reducción de la pobreza infantil” explica Adolfo Lacuesta, presidente de la Plataforma de Infancia. “Es urgente aplicarla y avanzar, en un futuro hacia una prestación universal”.
España es uno de los países de la Unión Europea con una prestación por hijo a cargo con menor cobertura y de menor cuantía. Una cuestión que preocupa a las instituciones europeas y que la Comisión Europea ha señalado a España en el marco del Semestre Europeo y las recomendaciones periódicas que realiza a nuestro país. Igualmente, el Comité de los Derechos del Niño expresó su preocupación por la escasa inversión destinada a la infancia y, en concreto, a medidas orientas a reducir la pobreza infantil en nuestro país. España destina actualmente un 1,4% del PIB a políticas de infancia, muy por debajo del 2,4% de la media europea.
“Desde la Plataforma de Infancia reclamamos a los partidos un compromiso con una mayor inversión en infancia en línea con la Propuesta no de Ley que se aprobó el pasado diciembre por Consenso en el Congreso de los diputados y en el que se instaba a establecer un Pacto de Estado por la Infancia”, añadió Lacuesta. Este compromiso ha sido recordado por la Plataforma de Infancia en las 17 medidas por la infancia que ha trasladado a los partidos antes de las elecciones.
En otro orden de cosas, la Diputación Permanente ha aprobado también, con 40 votos a favor y 25 en contra, el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, con el objetivo de eliminar la brecha salarial, así como garantizar la conciliación familiar y laboral y la corresponsabilidad. Dicho Real Decreto establece un incremento de los permisos de paternidad, medida que igualmente tiene un efecto muy importante en el bienestar infantil.