Seleccionar página

Plataforma de Infancia debate en un coloquio la iniciativa de pedir un Pacto de Estado por la Infancia

26 Jun, 2014 | ACTUALIDAD

unicef_2014_0_0En el marco de la presentación del Informe «La Infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia realizado por la Fundación Tomillo, por encargo de UNICEF Comité Español, se organizó un Coloquio, moderado por Montserrat Domínguez, Directora de El Huffington Post en España y que contó con la participación de Ángel Gabilondo, ex Ministro de Educación, Marta Kindelán, asesora de la Oficina del Defensor del Pueblo, Jorge Cardona, miembro del Comité de Derechos del Niño y también Carlos Martínez-Almeida, nuestro presidente. El debate estuvo orientando a abordar la situación de la infancia en España a partir de los datos revelados por el informe y de la importancia de plantear un Pacto de Estado para que la infancia en España sea una prioridad para el conjunto de la sociedad. Martínez-Almeida alegó que el impulso del Pacto de Estado por la Infancia parte de una de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas que hizo a España en 2010 en el que se puso de manifiesto la necesidad de blindar las partidas presupuestarias del Estado para asegurar la inversión en la infancia por un lado y, por otro, garantizar la protección de las partidas relativas a las medidas sociales en favor de los niños y niñas que las necesiten, incluso en épocas de crisis. En este sentido añadió que la Plataforma de Infancia y sus entidades miembro (incluido UNICEF Comité Español) vienen trabajando desde hace tiempo por la iniciativa de impulsar un Pacto de Estado por la Infancia. Sin embargo, añadió que la idea del Pacto de Estado por la Infancia propuesta en el Informe de UNICEF está bastante bien definida. Martínez-Almeida lamentó que fuera la Fundación Tomillo la entidad encargada de hacer una investigación sobre La Infancia en España, cuando son «las Administraciones Públicas las que tienen el deber de conocer exactamente cuanto se invierte en infancia para poder diseñar unas políticas sociales más ajustadas a la realidad de este colectivo». Asimismo señaló que el «índice de pobreza infantil, 27,5%, debería ser una cifra alarmante para el conjunto de la sociedad». Tras sus intentos por conseguir un Pacto por la educación, Domínguez también interpeló a Ángel Gabilondo sobre su opinión acerca de los pactos en España. «Un pacto es un acuerdo y trabajar para llegar a un acuerdo es una labor complicada, por tanto, conseguirlo es una cuestión de paciencia», afirmó Gabilondo.  Asimismo sostuvo que «es el momento de un pacto social y político. Un pacto de calidad y de equidad, porque la calidad sin la equidad se convierte en discriminación. El pacto también es público, y eso no quiere decir que sea sólo de las Administraciones Públicas, sino de todos». Este Pacto por la infancia invita a la participación de todos los sectores de la sociedad y por esto agradeció a UNICEF todo el esfuerzo por conseguir impulsarlo. En relación a los datos sobre educación revelados en el informe de UNICEF,  Gabilondo indicó que se tiende a hablar mucho de las cifras de fracaso y abandono escolar cuando en España «los niños no abandonan el sistema, es el sistema el que abandona los niños». Es importante utilizar los mismos indicadores para hacer seguimiento y evaluación de las políticas y de las leyes dado que «en España en lugar de evaluar se cambia la ley», sentenció Gabilondo. Jorge Cardona, miembro del Comité de Derechos del Niño, resaltó por su parte la importancia del informe presentado por UNICEF en el que  «se propone un verdadero cambio social». Apunta en este sentido que este Pacto por la Infancia debería plantearse como el Pacto de Toledo en el que el Estado asegura a un colectivo específico, una partida de sus presupuestos generales para evitar que los jubilados en ningún momento se encuentren en situación de desprotección. Marta Kindelán agradeció el trabajo que se desarrolla desde las ONG de infancia, especialmente de UNICEF a raíz de la publicación de los datos del informe, dado que a partir de estos trabajos la Oficina del Defensor del Pueblo que no cuenta con recursos para llevarlos a cabo, conoce más detalladamente la situación real de la infancia en España. Martínez-Almeida demandó una mayor participación de los niños y de las niñas en los asuntos que les afectan. «Existen pocos espacios en los que se les toma en cuenta y en donde se visibilice su participación, cuando constituyen el 18% del total de la población». En este sentido afirmó que «los niños y niñas que están en riesgo de pobreza se vuelven aún más invisibles». Como clausura del acto, Salomé Adroher Biosca, Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hizo un breve recorrido sobre los avances conseguidos en materia de políticas de infancia en los últimos años desde el Ministerio, poniendo de manifiesto que la mayor parte de ellos se han conseguido fruto del consenso de muchos agentes de la sociedad a través del Observatorio de Infancia y de otros órganos del Gobierno. En este sentido Adroher señaló que en el Ministerio se pueden llegar a acuerdos. «El informe de UNICEF propone un Pacto de Estado por la Infancia y nosotros desde el Ministerio cogemos el guante».  Adroher agradeció especialmente la iniciativa de UNICEF de proponer un Pacto de Estado por la Infancia y además de ponerlo «en el punto de mira de la agenda política».

Compartir