La Plataforma de Infancia ha presentado hoy en rueda de prensa las 25 propuestas de política local y autonómica a favor de la infancia que ha venido defendiendo en diversos encuentros con partidos políticos de ámbito autonómico y nacional, con el fin de que sean tenidas en cuenta de cara a las próximas Elecciones Municipales y Autonómicas de mayo de 2015.
Las propuestas presentadas por la Plataforma de Infancia priorizan medidas de carácter general, educación, pobreza y exclusión infantil, protección, salud y participación infantil para atajar, desde el ámbito municipal y autonómico, muchos de los problemas que enfrenta la infancia, «un colectivo especialmente vulnerable y que, además, ha padecido doblemente el impacto de la crisis económica y financiera de España» destacó Carlos Martínez-Almeida Morales, el presidente de la Plataforma durante su intervención.
Martínez-Almeida resaltó, asimismo, que «la política social ha sufrido notables recortes desde el inicio de la crisis, debilitando la protección de los niños y niñas» y que «la mayoría de las competencias en materia de infancia están transferidas a las Comunidades Autónomas», de allí la importancia de plantearlo en este escenario. En este sentido, aclaró que las medidas que «hemos elegido no son las únicas que debemos tomar en cuenta pero sí las más prioritarias».
Seguidamente, Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia, explicó las 25 medidas destacando especialmente la número uno, sobre el compromiso de alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia. Se trata de una iniciativa que se está impulsando desde la Plataforma de Infancia sobre la base de cuatro puntos fundamentales: «pedimos conocer la inversión real que las Administraciones Públicas realizan en infancia». En España, los estudios que se emplean «no plantean en ningún caso identificar las partidas destinadas específicamente a infancia», pese a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. «Pedimos la determinación de los distintos ámbitos a los que va destinada esta inversión para combatir la desigualdad entre Comunidades Autónomas. Pedimos el compromiso sobre el aumento progresivo de la inversión en infancia como los países del entorno europeo», según las cifras conocidas se calcula que en España la inversión en infancia alcanza el 1,4% del PIB aproximadamente, mientras que en los países de la Unión Europea alcanza el 2,4%”. Y, «pedimos un fondo social de la infancia similar al que pudo ser el Pacto de Toledo de 1995 para las pensiones, que garantice a los niños y niñas una partida exclusiva que vaya más allá de la crisis».
En este sentido, Ibarra destacó otras medidas como la de «garantizar la educación de calidad, asegurando el tramo de 0 a 3 años. Apostar por la participación infantil, tomando en cuenta las experiencias puestas en marcha desde los Consejos de Participación Infantil y Adolescente, el movimiento asociativo, entre otros». En pobreza infantil destacó que «la infancia ha pasado a ser el colectivo más vulnerable de la sociedad española», por ello, «pedimos garantizar las rentas mínimas con familias con niños y niñas a cargo, establecer la gratuidad en el transporte público municipal para menores de 14 años», entro otros.
En líneas generales, afirmó Ibarra, planteamos ir más allá de la protección e invertir más en la prevención. «Reforzar los programas de apoyo a jóvenes que salen del sistema de protección contribuyendo a su inserción en el mercado laboral», es otra de las medidas, destaca. En sanidad, destacó “la necesidad de una reforma del sistema sanitario infantil y juvenil, especialmente la dotación de especialistas en Pediatría y el desarrollo de la especialidad de Psiquiatría infanto-juvenil”.
Encuentros con partidos políticos
La Plataforma de Infancia ha trasladado sus 25 propuesta bajo el título La Infancia: Una prioridad para la agenda política a todos los partidos políticos con representación en el ámbito autonómico y se les ha solicitado una reunión para debatirlas en el marco de los programas políticos. Hasta ahora las medidas han sido favorablemente recibidas.
Presencialmente se han mantenido encuentros con Ahora Madrid, Ciudadanos, UPyD y PSM-PSOE. Además, en la Comunidad Valenciana se ha reunido con UPyD e Izquierda Unida y, en el ámbito estatal, con Podemos. Hasta ahora no se ha recibido respuesta por parte del Partido Popular.
Ibarra destacó que las medidas presentadas «son perfectamente integrables y adaptables a los programas de los partidos políticos. Los propios políticos reconocen que no incorporan políticas especialmente para los niños y niñas, probablemente porque no votan». Por esta razón, Ibarra pidió a los políticos que los niños y las niñas se conviertan en una prioridad para sus agendas. Asimismo, afirmó que «las instituciones deben comprometerse a escuchar las opiniones de los niños y niñas en aquellos asuntos que les afectan ejerciendo efectivamente su derecho ciudadano».
Síguenos en:
Twitter a través de @platdeinfnacia #LaInfanciaCuenta o en Facebook por plataformadeinfancia