Miembros de la Junta Directiva de la Plataforma de Infancia han sostenido reuniones con los portavoces de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales de diferentes Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados con el fin de trasladar propuestas a las conclusiones de la Subcomisión de Violencia contra las niños y niñas. En este marco, la Plataforma de Infancia ha solicitado a la Subcomisión la oportunidad de ser escuchada en todo aquello que pueda afectar a la infancia y que se trate en el marco del Congreso de los Diputados como, por ejemplo, los Proyectos de Ley de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia que están próximos a pasar por dichos grupos dentro de la última ronda de consultas, que recogerá, si es el caso, enmiendas para su aprobación definitiva.
El encuentro también ha sido propicio para que la Plataforma de Infancia presentara el trabajo que desde la coalición, integrada por 53 entidades, se está impulsando para defender, proteger y promover los derechos de los niños y niñas, teniendo como marco de trabajo la aplicación de Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en general y, en particular, el trabajo que está desempeñando durante 2015 a través de encuentros con partidos políticos de cara a las elecciones autonómicas y municipales; la iniciativa de alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia y el proceso iniciado desde el trabajo en red de las entidades que la conforman, para la elaboración de un nuevo Informe que complemente la información que, en su caso, aporte el Gobierno de España sobre el seguimiento de la aplicación de los derechos de los niños y niñas.
Asimismo, la Plataforma de Infancia ha solicitado a los diferentes grupos parlamentarios comparecer en la próxima ronda de consultas como experta en la Subcomisión para abordar problemática de la violencia contra niños y niñas establecida en el Congreso de los Diputados y de la que ya han tomado parte algunas de sus entidades miembro: Fundación Save the Children, Fundación Anar, Fundación Alia2, Fundación Vicki Bernadet, Fundación Unicef-Comité español y FAPMI.
En este sentido, los encuentros se iniciaron el 26 de febrero con el Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados en el que tomaron parte las Diputadas: Macarena Montesinos, Teresa Martin, Pilar Marcos, Inmaculada Guaita y Ana Belen Vázquez, y, por parte de la Plataforma de Infancia, Adolfo Lacuesta Antón, Vicepresidente y Ricardo Ibarra, Director.
Más adelante, el 4 de marzo, tuvo lugar el encuentro con el Grupo Parlamentario Socialista, representado por la Diputada María Luisa Carcedo. Por parte de la Plataforma de Infancia estuvieron presentes Carlos Martinez-Almeida, Presidente, Adolfo Lacuesta, Vicepresidente, Rosa Martinez Gonzalez, Secretaria, Juan Francisco Rubio, Vocal de la Junta Directiva y Ricardo Ibarra, Director.
El 11 de marzo el Diputado Carles Campuzano i Canadés del Grupo Parlamentario Catalán (CiU) ( GC-CiU ) acogió en una reunión sostenida con Juan Francisco Rubio, Vocal de la Junta Directiva y Ricardo Ibarra, Director, las propuestas presentadas por la Plataforma de Infancia.
Los representantes de la Plataforma de Infancia recordaron a los grupos parlamentarios la necesidad de incluir una futura Ley Orgánica Integral sobre Violencia contra la Infancia como una herramienta que forme parte de una Estrategia Integral, que incluya, además, presupuesto y planificación para desarrollarla. En este sentido, pusieron como referencia el modelo noruego (que contempla varios Ministerios involucrados, indicadores, objetivos y evaluación, etc.), proponiendo, además, otros entornos de los que trata dicho modelo como pueden ser incluir el entorno escolar, familiar, cibernético, jurídico, de protección y comunitario. En este marco, se recomienda incluir especialmente a los grupos de población considerados como vulnerables: discapacidad, maltrato institucional, menores extranjeros no acompañados, población gitana, género, pobreza y exclusión social, salud mental, niñas y niños de corta edad.
Todo lo anterior se propone tomando en cuenta desde el diseño de la estrategia integral la participación transversal de los niños y niñas y su incorporación durante el seguimiento y evaluación de la estrategia.