Madrid 18 de septiembre de 2018. El pasado jueves la oficina del Alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil y la Federación Española de Municipios y Provincias organizaron una jornada técnica para hablar de pobreza infantil y políticas municipales inclusivas para la vuelta al colegio.
Don Pau Mari Klose, que el viernes pasado fue nombrado Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil en España, señaló que “la vuelta al cole es un momento de gasto para las familias y una oportunidad para intervenir sobre la pobreza infantil”. El inicio de curso conlleva una serie de importantes gastos para las familias con hijos que tienen que hacer frente no sólo a la compra de libros y material escolar, sino también al gasto de ropa, comedor, extra escolares y ocio. “A medida que crece la desigualdad aumentan las diferencias de inversión que los padres hacen en sus hijos. Los hogares más acomodados gastan más en libros y material escolar, pero los hogares más pobres destinan un % más elevado de los ingresos familiares a este gasto” explicaba Klose “El papel de los municipios es clave para apuntalar la igualdad de oportunidades.
Durante la jornada, los Ayuntamientos de Alcobendas, Fuenlabrada y Zaragoza compartieron sus iniciativas para luchar contra la pobreza infantil. “Hemos realizado una convocatoria conjunta para facilitar a los usuarios el solicitar distintas ayudas a la vez” explicaba Doña Isabel Sánchez Casto, Coordinadora de Servicios Educativos del Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid). Además, el Ayuntamiento de Alcobendas ha incorporado un pago adelantado para comedor, ya que los padres no apuntaban a sus hijos al comedor hasta no tener la ayuda, que podía llegar meses después de que empezase el curso escolar. “Tenemos por delante el reto de optimizar las ayudas pidiendo facturas antes de publicar el listado de las cuantías de ayudas, así a cada familia se le otorga la cantidad que necesita para libros y material escolar”.
Isidoro Ortega López, Concejal de Educación del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid) habló de su programa Fuenbecas para la adquisición de libros de texto y material escolar, de Universia ayudas y de la Beca de 0-3 años. Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada implantamos una “innovación” que en realidad las AMPAS ya estaban haciendo, un banco municipal de libros de texto, lo novedoso es que es municipal, el ayuntamiento los recibe, los cataloga y los devuelve”. Con la ley de gratuidad cerraron el Banco de Libros pero, al retrasarse su implantación tuvieron que reactivarlo para dar respuesta a las familias.
El Asesor del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza (Aragón), Jesús Domínguez, hablo sobre el impacto de las políticas nacionales y regionales en temas educativos. “En Aragón se eliminó el programa de gratuidad de libros así como programas de compensación y refuerzo educativo”. También señaló el peligro de utilizar ayudas de urgencia para actuar sobre la pobreza estructural y cronificada en el tiempo.
Otros de los retos en los que coincidieron los participantes es la obligatoriedad de los padres de tener al día sus pagos a la seguridad social y también el hecho de que para solicitar las ayudas se presenta el IRPF de hace 2 años cuando la situación económica de la familia puede haber cambiado radicalmente en ese tiempo. “Los niños no entienden de deudas. Puede que sus padres las tengan, pero los niños no”. Señaló Gabriel Gonzalez Bueno, Especialista en Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español.