UCRANIA
Preguntas y Respuestas sobre la infancia y el conflicto armado
Cerrado
¿Qué ocurre cuando los niños y niñas de Ucrania consiguen salir del país?
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF han pedido en un comunicado que estos Estados ofrezcan espacios seguros para los niños, niñas y sus familias de manera inmediata tras cruzar la frontera, y que pongan en contacto a estos espacios seguros con los sistemas de protección infantil del país donde se sitúen.
Como señala Cruz Roja, se debe preservar que los niños y niñas permanezcan con sus allegados. Cualquier ruptura abrupta de su entorno habitual de vida, puede provocar en el niño o niña un trauma o daño psicológico. Por ello, están desaconsejadas, en tiempo de guerras o catástrofes naturales, las medidas de protección que impliquen la separación familiar y la colocación de la persona menor de edad en el extranjero, salvo que así lo recomiende su interés superior.
¿Qué ocurre con los niños y niñas no acompañados que cruzan la frontera de Ucrania a otros países?
Los niños y niñas no acompañados se enfrentan a un elevado riesgo de sufrir violencia, abuso y explotación. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF han pedido a todos los países limítrofes que aseguren la identificación y registro inmediato de todos los niños y niñas no acompañados, y/o separados de sus familias cuando huían de Ucrania tras darles acceso a su territorio.
Una opción para estos niños y niñas no acompañados que han cruzado la frontera es el acogimiento familiar gestionado a través de sistemas gubernamentales. Las adopciones y otras soluciones permanentes se desaconsejan durante o inmediatamente después de una emergencia. De hecho, es necesario poner en práctica mecanismos para localizar a la familia de estos niños y niñas y proceder a reunir a los niños y niñas sus familiares siempre que sea posible y siempre y cuando esa reunificación esté en el mejor interés del niño o niña.
En cualquier caso, cualquier acogimiento de niños y niñas solas, debe hacerse a través del sistema de protección a la infancia que gestiona cada una de las Comunidades Autónomas.
¿Qué ocurre con los niños y niñas que están dentro del sistema de protección en Ucrania?
Cerca de 92.000 niños y niñas, la mitad de ellos con alguna discapacidad, están en el sistema de protección en Ucrania. Muchos de ellos tienen familiares vivos o tutores legales. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y UNICEF señalan que han recibido información sobre instituciones que buscan desplazar a estos niños y niñas a otros países con el fin de ponerlos a salvo.
Sin embargo, ambas agencias de Naciones Unidas señalan que, aunque reconocen que, bajo circunstancias específicas, las evacuaciones humanitarias pueden salvar vidas, es crítico que estas decisiones se tomen teniendo en cuenta el interés superior de los niños y niñas, y con el consentimiento de sus padres y/o personas responsables de estos. ACNUR y UNICEF señalan que, bajo ninguna circunstancia las familias deberían separarse como resultado de evacuaciones o reubicaciones.
Las personas responsables de las instituciones de protección infantil en Ucrania deben asegurar que las evacuaciones se realizan en línea con las instituciones de las autoridades estatales. Los desplazamientos deben ser notificados a las autoridades competentes tanto en Ucrania como en los países limítrofes inmediatamente después de cruzar la frontera. Y, siempre que sea posible, los niños y niñas deben ser evacuados junto con documentos que los identifiquen así como con los archivos que hagan referencia a su caso.
Quiero ayudar, ¿cual es la mejor forma de hacerlo?
Desde las organizaciones de infancia agradecemos la solidaridad de la sociedad española, que se ha volcado en esta y en otras emergencias. La mejor forma de ayudar es dirigirte a las ONG que están trabajando en la zona para saber qué necesitan en cada momento. Lo más efectivo es donar fondos a una de estas organizaciones que, a su vez, invertirán en alimentos, bienes de primera necesidad y refugios para quienes no tienen familiares que les puedan acoger. También puedes buscar más información a través de tu ayuntamiento o alguna otra entidad pública que participará en la coordinación de actuaciones para ser eficientes y eficaces en la ayuda, y garantizando que aquellas cuestiones que se ofrecen son las que se requieren en el territorio.
Como señala la CONGDE, es mejor no hacer envío de materiales, a no ser que sean solicitados expresamente por las administraciones, los organismos internacionales o las ONG expertas en ayuda humanitaria que trabajan sobre el terreno. Por ejemplo en el caso de medicamentos estos necesitan ser transportados en condiciones de seguridad para que realmente cumplan su labor. Además, en la gran mayoría de casos, el transporte hasta el lugar es más caro que el valor del paquete enviado.
Aquí puedes consultar las organizaciones de la Plataforma de Infancia que están trabajando para mejorar la situación de la infancia de Ucrania: Ucrania | Acciones de nuestras entidades para mejorar la situación de la infancia víctima del conflicto (plataformadeinfancia.org)
Quiero viajar a la frontera para ayudar a los refugiados, ¿qué me recomendáis?
Te agradecemos mucho tus ganas de ayudar pero, en estos momentos tan complicados, las organizaciones expertas en ayuda humanitaria, recomiendan no viajar a la frontera de Ucrania. Las organizaciones de ayuda humanitaria cuentan con equipos expertos en emergencias que están evaluando la situación y organizando las primeras intervenciones de apoyo a las personas más vulnerables, tanto en el interior de Ucrania como en los países fronterizos. Por muchas ganas que tengas de ir a la frontera a ayudar es más útil dejar que los organismos e instituciones especializados realicen su labor y ayudarles a través de donaciones.
Esta ayuda desinteresada además puede ser contraproducente, generar complicaciones o poner a personas refugiadas en situaciones de inseguridad o con una atención inadecuada. Las personas refugiadas pueden necesitar apoyo de muy diversa índole debido a las situaciones experimentadas. Es mejor que en estas situaciones de emergencia sean las personas preparadas las que actúen, y se haga de una manera coordinada y con garantías.
Lamentablemente esta crisis humanitaria va a necesitar de ayuda durante bastante tiempo, te recomendamos que busques iniciativas en las que poder colaborar para mejorar la acogida y bienvenida de estas personas cuando lleguen a nuestro país, así como colaborar en las peticiones de ayuda que las entidades especializadas y las administraciones puedan llevar a cabo.
Aquí puedes consultar las organizaciones de la Plataforma de Infancia que están trabajando para mejorar la situación de la infancia de Ucrania: Ucrania | Acciones de nuestras entidades para mejorar la situación de la infancia víctima del conflicto (plataformadeinfancia.org)
Me gustaría acoger a un niño o niña, ¿cómo lo hago?
Aunque apreciamos las muchas muestras de solidaridad y el interés en acoger a niños y niñas que puedan llegar a España, es importante recordar que lo que debe primar ahora es buscar la mejor solución duradera para cada niño/a , haciendo una valoración de su interés superior , analizando su contexto y situación personal, de acuerdo con los cauces institucionales
Muchos niños y niñas que han huido del conflicto se encuentran actualmente en países limítrofes a Ucrania en una situación de separación temporal de sus familias. Es necesario poner en práctica mecanismos para localizar a la familia de estos niños y niñas y proceder a reunir a los niños y niñas sus familiares siempre que sea posible y siempre y cuando esa reunificación sea en su mejor interés. Otra opción para estos niños y niñas es el acogimiento familiar gestionado a través de sistemas gubernamentales de cada país.
En el caso de los niños y niñas que lleguen solos a España, deben ser atendidos por las entidades públicas de protección a la infancia que dependen de cada una de las Comunidades Autónomas.. Y deberá garantizarse su identificación y registro para asegurar la protección de estos niños y niñas en todo momento.
Por tanto, si estás interesado/a en acoger a un niño o niña tienes que dirigirte a la Consejería de tu Comunidad Autónoma encargada de familia, infancia o asuntos sociales. Además, es importante que sepas que el acogimiento se realiza siguiendo una serie de requisitos, donde se determina si las familias de acogida son idóneas para garantizar el bienestar de los niños y niñas que son acogidos, y que pueden llevar cierto tiempo. Estos procedimientos existen para ofrecer garantías a los niños y niñas, y no ponerles en posibles nuevas situaciones de peligro para su integridad, o en lugares donde pudieran no ser atendidos adecuadamente.
Recordar además que nuestra Ley de Adopción Internacional establece en su art.4, relativo a Política Exterior, la imposibilidad de tramitar la adopción de niños o niñas cuyo país de residencia se encuentre en conflicto bélico o inmerso en un desastre natural.
En el caso de acoger a familias ucranianas, deberán realizarse a través del sistema de acogida que coordina la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria en coordinación con Comunidades Autónomas y entidades especializadas. Esta DIrección General identifica qué entidades se encargarán de la cuestión y seguramente ellas te podrán informar de las necesidades y oportunidades de colaboración. Es necesario que estas actuaciones estén coordinadas por las administraciones para garantizar la adecuada atención, seguimiento y ofrecer recursos especializados para familias que han vivido situaciones traumáticas, vivirán sentimientos de desarraigo y necesidades de integración en un país diferente idiomática y culturalmente.
¿Cómo le hablo a los niños sobre el conflicto que están percibiendo?
Es importante adaptar los mensajes que traslademos a la capacidad evolutiva de cada niño y niña, así como tratar de evitar imágenes que por su contenido puedan tener un fuerte impacto entre niños y niñas, generando traumas añadidos o insensibilizarles ante estas imágenes.
Debemos entender la situación de confusión y miedo que estas noticias pueden generar en la infancia, es necesario dejar expresar sus emociones y preocupaciones, clarificar las dudas que podamos trasladarles, trasladándose la normalidad de estar preocupados y tristes así como reforzar nuestra protección y el cariño que les tenemos.
Es recomendable evitar centrar la conversación en datos o detalles, así como recordarles que la gran mayoría de estas familias que vemos, sobrevivirán al conflicto y que con nuestra ayuda y solidaridad podrán reconducir esta situación.
Fuente: UNICEF
Más información y recursos
- Recomendaciones para la ciudadanía sobre desplazamientos y acogida de niños, niñas y adolescentes.
Comunicado Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 - Personas ucranianas desplazadas en España | ACCEM
Información relevante, asesoría y atención especializada - Vivo en España y quiero ayudar | AECID
Recomendaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - Protección de niñas y niños no acompañados y separados por el conflicto | ACNUR
Información sobre su situación y las cautelas que deben adoptarse para garantizar su protección - ¿Cómo ayudar a Ucrania? | Ayuda en Acción
Preguntas y respuestas a las dudas más frecuentes - ¿Cómo apoyar a la población ucraniana? | Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
Recomendaciones para apoyar a las ONGD españolas que trabajan en Ucrania - Recomendaciones generales para canalizar la solidaridad | Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo
Claves para seguir apoyando a la población ucraniana - ¿Has perdido el contacto con algún miembro de tu familia en Ucrania? | Cruz Roja
Servicio gratuito para el restablecimiento de los vínculos familiares - Personas ucranianas desplazadas en España | Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Guía con información y recursos sobre procedimientos - Soy de Ucrania, estoy en España y necesito acogida | Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Procedimiento de acogida de personas desplazadas en España - Cómo ayudar a los niños y niñas de Ucrania. 10 cuestiones relevantes | UNICEF
Guia 10 preguntas Ucrania-maquetacion7.pdf (unicef.es) - La niñez separada y no acompañada debe recibir protección | UNICEF y ACNUR
Llamamiento sobre la infancia que huye del conflicto de UNICEF y ACNUR - Recursos educativos para niños y niñas provenientes de Ucrania | Gobierno de Ucrania
Versión en inglés del la guía de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania - Materiales ELE para alumnado ucraniano.
https://docs.google.com/document/u/1/d/1YaY-Ti3Xf6zb4vg0AQiTibSZ2nFdNqit/mobilebasic?urp=gmail_link - Apoyo psicológico a personas afectadas por el conflicto bélico en ucrania.
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid