Seleccionar página

La Plataforma de Infancia presenta los resultados de la consulta “Mis derechos en la red”

12 Ene, 2022 | PARTICIPACIÓN INFANTIL

422 chicas y chicos han opinado sobre el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital y han enviado propuestas de mejora 

En 2020, desde la Plataforma de Infancia lanzamos la consulta “Mis derechos en la red”, dirigida a chicos y chicas de 12 a 17 años de todo el territorio español. Una consulta enmarcada en nuestro trabajo en participación infantil y en el seguimiento de los derechos de la infancia. El objetivo era conocer las opiniones de los chicos y chicas  sobre el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital y recoger sus propuestas de mejora. Han participado 422 niños, niñas y adolescentes, procedentes de 11 de las 17 Comunidades Autónomas, y residentes mayoritariamente en ciudades pequeñas, pero también en pueblos y en grandes ciudades. El tramo de edad más repetido ha estado entre los 13 y los 16 años. 

La consulta incluía preguntas sobre los derechos a la participación, al acceso a la información, a la no discriminación, a la educación, a la privacidad y a la protección; derechos incluidos en los artículos 12, 13, 2, 17, 28, 16, 19 y 34 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.  En concreto, el cuestionario abordó cuestiones como la posibilidad de opinar en sitios web o apps, la actitud con que son recibidas las opiniones publicadas en Internet por chicas y chicos, la adaptación de los contenidos web para el público adolescente, las oportunidades que tienen para usar dispositivos y conectarse a Internet, la relación entre la educación y el entorno digital, las amenazas a la privacidad o las situaciones de acoso y maltrato que se pueden vivir online.  

Conoce los resultados 

Las respuestas de los chicos y chicas indican que, en el entorno digital, el cumplimiento de los derechos estudiados no es pleno y que es necesario continuar trabajando para que éstos no sean vulnerados ni obstaculizados. 

Sobre el derecho a la participación, las chicas y chicos explican que ejercen en mayor o menor medida su derecho a expresarse en Internet, pero más del 50% no lo asocian con la palabra “participación”. Además, un 25% encuentra motivos para no opinar en Internet y un 30% expresan sus dudas sobre ello. Sus argumentos incluyen el temor a las críticas, ataques y odio que se pueden recibir al opinar en la red (“la gente hace mucho hate”), los riesgos de ciberseguridad, o el pensar que opinar online no sirve para cambiar cosas, porque “normalmente los adultos no suelen hacer caso a las opiniones de un niño en internet”. 

Sobre el derecho a recibir información de todo tipo, las chicas y chicos hablan de varias razones por las que este derecho no se cumple del todo. Cerca del 30% de los y las participantes creen que los contenidos o espacios digitales no están siempre diseñados para que puedan entenderlos, y piden “explicarlo mejor, con palabras más fáciles de entender”. Otros problemas que encuentran para recibir y entender la información son el exceso de notificaciones, la publicidad (“es una sobrecarga de información que nos satura”), o tener prohibido acceder a determinados contenidos por parte de las personas adultas.  

Sobre el derecho a la no discriminación, tampoco se está cumpliendo plenamente, ya que algunas chicas y chicos no tienen en casa dispositivos como ordenador, móvil o tablet, ni tampoco disponen en casa de conexión a Internet (entre un 1 y un 4%). Para poder conectarse, tienen que ir a otros lugares, como su instituto, centro juvenil, asociación… Sin embargo, un 42% de las y los participantes no son conscientes de esta desigualdad, y dicen que “todo el mundo tiene las mismas oportunidades a la hora de buscar información, aprender y participar online”.  

Sobre el derecho a la educación, la mayoría de chicas y chicos creen que el uso de Internet, tablets y ordenadores es muy positivo para su educación. Pero cuando se les pregunta por la educación digital a distancia, cuentan más experiencias negativas que positivas (“He usado los aparatos electrónicos muchas más horas que antes” “Ha dejado de atraerme la educación convencional, mi salud mental ha empeorado») y reclaman mejoras en la docencia y en las plataformas y aplicaciones de educación digital. “Estaría bien que los profesores recibieran un cursillo de cómo encender el micrófono o la cámara y que se conectaran a ellas en vez de mandar ejercicios sin sentido y como si se fuera acabar el mundo mañana”. 

Sobre los derechos a la privacidad y a la protección de abusos y malos tratos, la mayoría de chicas y chicos saben que en Internet hay riesgos, como que se compartan sus datos privados sin permiso o recibir insultos, acoso…, y son conscientes de que esto podría llegar a sucederles. “Hay que saber que las redes sociales, son unas páginas webs donde siempre te van a controlar tengas las cosas privadas o no. Hay que tener mucho cuidado con lo que se sube”; “No darle información a gente que no conoces”; “No aceptar a usuarios desconocidos”. De hecho, una parte de ellas y ellos han vivido realmente estas situaciones. Además, muchas y muchos dicen que en “ningún sitio de Internet” se sienten libres de acoso, insultos o amenazas. 

Por último, el 88% de las chicas y chicos participantes afirman haber recibido consejos o formación para hacer un uso seguro y responsable de Internet. Pero, de esta formación, dicen que debería darse más y mejor (más cantidad y con más calidad). De hecho, un 12 % afirman que nunca han recibido ninguna formación ni consejo de este tipo. Creen que se deberían “dar charlas sobre internet y las redes sociales desde la infancia”, tanto “desde el instituto” como a través de “formación para padres y madres sobre el uso de internet». 

Las chicas y chicos han enviado numerosas propuestas para mejorar el cumplimiento de sus derechos en el entorno digital. Algunas de las más destacadas se incluyen en la siguiente presentación. 

A partir de las opiniones y propuestas de las chicas y chicos consultados, se concluye que es necesario continuar trabajando para que sus derechos se cumplan plenamente en el entorno digital. Las acciones que es necesario emprender, según lo indicado por las chicas y chicos, se exponen en la siguiente presentación y en la página web de la consulta. 

Compartir