#PrioridadPrimeraInfancia: pedimos priorizar a la primera infancia en las políticas nacionales y europeas

16 Sep, 2021 | ACTUALIDAD, INCIDENCIA

El período desde el nacimiento hasta los 6 años es crucial para nuestra evolución, especialmente los primeros 1.000 días de vida y, sin embargo, sigue sin ser un tema prioritario en la agenda política. Por ello, la Alianza por la Primera Infancia, liderada por la Plataforma de Infancia, Eurochild y otras organizaciones han lanzado la campaña #PrioridadPrimeraInfancia

Madrid, 16 de septiembre de 2021. Existen numerosas evidencias sobre la importancia de las experiencias vividas durante la primera infancia, el período desde los 0 hasta los 6 años de vida, para un desarrollo saludable del cerebro de los niños y niñas. Los estudios muestran también que la mayoría de los problemas de salud pública que sufrimos en la vida adulta como, la obesidad, ciertos problemas cardiovasculares y de salud mental, están relacionados con las experiencias vividas durante la primera infancia, especialmente durante los primeros 1.000 días de vida.

Por ello, la Alianza por la Primera Infancia, una alianza de 18 organizaciones liderada por la Plataforma de Infancia, junto con la red europea de organizaciones de infancia Eurochild, ISSA (International Step by Step Association) y otras organizaciones, lanzamos la campaña #PrioridadPrimeraInfancia con el objetivo de conseguir que la primera infancia sea una prioridad para todas las Administraciones, de aumentar la inversión pública destinada a la misma y de garantizar la integralidad y la coordinación de todas las políticas dedicadas a la primera infancia.

“A pesar de la evidencia existente sobre la importancia de la primera infancia para el desarrollo de una persona, esta recibe una escasa atención a nivel de políticas públicas, y cuando lo hacen, rara vez priorizan el interés superior del niño o a la lucha contra las desigualdades” explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia “La pandemia de la COVID-19, además, está teniendo un gran impacto en las familias con niños y niñas, añadiendo nuevos retos y obstáculos a los ya existentes, especialmente en las familias más vulnerables”.

La pobreza, la inseguridad, entornos de vida adversos, situaciones de discriminación, la discapacidad o el estatus socioeconómico, tienen un impacto drástico en la capacidad de los padres y madres de poder ofrecer a sus hijos unas condiciones de vida dignas en un ambiente seguro y saludable, así como oportunidades de juego y aprendizaje. Además, en España las políticas públicas no garantizan una adecuada protección y apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad con hijos más pequeños.

“Muchos niños y niñas no están pudiendo tener un inicio justo de sus vidas, algo que tendrá un impacto de largo alcance en su futuro y en el futuro de toda la sociedad” añade Ibarra “Además, en España no existe ninguna estrategia nacional intersectorial de Desarrollo de la Primera Infancia explícitamente establecida, como tampoco existe ningún organismo coordinador que supervise las políticas y la financiación en esta etapa tan crucial, de forma intersectorial en todo el país”.

A través de esta campaña, la Plataforma de Infancia pide asegurar que todos los niños   y niñas de 0 a 3 años tengan acceso al sistema educativo, integrando la educación infantil de primer ciclo con el resto de las políticas y servicios a la primera infancia. Para ello es necesario poner en marcha sistemas de tarificación social progresiva en función de la renta, incluyendo comedor, en todas las escuelas de primer ciclo de la Educación Infantil apoyadas con fondos públicos, asegurando la gratuidad a todos los niños y niñas en situación de pobreza, y simplificando y agilizando la solicitud para evitar procesos complejos y estigmatizantes.

Los datos muestran que el 62,5% de los niños y niñas con mayores rentas acceden a la escuela infantil, pero solo el 26,3% de las rentas más bajas. “El gran reto en España consiste ahora en la apertura de plazas públicas de educación infantil de 0 a 3 años” añade Ibarra “Además, es necesario mejorar la accesibilidad de los colectivos más vulnerables, haciéndola más equitativa, sin olvidar la necesidad de garantizar la calidad de la misma”.

Otras peticiones incluyen que los niños y niñas que lo necesiten puedan acceder a atención temprana gratuita para dar respuesta lo antes posible a las necesidades que puedan presentar los niños con trastornos en su desarrollo; que todas las familias reciban apoyo económico para la crianza de sus hijas e hijos, articulando una nueva propuesta que priorice la equidad y que persiga, de manera progresiva, la universalidad; y hacer que la conciliación sea una realidad para las niñas, niños y sus familias fortaleciendo los permisos de maternidad y paternidad, consolidando los existentes y ampliando la cobertura de los mismos hasta las 24 semanas cada uno, de   forma que se garantice la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida de acuerdo con las recomendaciones de la OMS y la Asociación Española de Pediatría; entre otra medidas.

Desarrollo de la primera infancia en España – Perfíl de país 2021

Compartir