Seleccionar página

Conoce las claves del “Programa de Integración Familiar: investigación para la validación y optimización”

23 May, 2018 | ACTUALIDAD, NOTICIAS DE LA RED

Lluís Ballester explica a Fundación Meniños las claves de la investigación “Programa de Integración Familiar: investigación para la validación y optimización”.

Lluís Ballester Brage, Doctor en Sociología y en Filosofía y Diplomado en Trabajo Social, es uno de los expertos que han elaborado la investigación “Programa de Integración Familiar: investigación para la validación y optimización”. En esta entrevista relata sus impresiones sobre el Programa de Integración Familiar de Meniños y las conclusiones derivadas del estudio del mismo.

La investigación se concentra en el análisis detallado de los resultados de este servicio entre los años 2014 y 2015, en el marco de una buena práctica anclada a la mejora de la praxis institucional y profesional.

La finalidad de este Programa es recuperar, consolidar y aumentar las capacidades y habilidades de protección de las familias para evitar la separación de los niños y niñas de su entorno familiar.

¿Por qué es necesaria una investigación como ésta y qué puede aportar a los profesionales del ámbito de la intervención familiar?

Desde hace ya más de 20 años, hablamos de la práctica basada en la evidencia, entendida como un proceso de análisis y comprobación de que nuestras intervenciones son correctas, producen los efectos esperados y se desarrolla siguiendo los criterios de las mejores experiencias internacionales.

Eso es lo que se pretendía con esta investigación: comprobar hasta qué punto el Programa de Integración Familiar de Meniños resistía una comprobación completa.

A los profesionales les sirve para confirmar todo lo positivo que hay en su manera de trabajar, pero también pone en cuestión las inercias, el área de confort, de todos los programas de intervención. Que alguien relativamente neutral, con experiencia en el trabajo con familias y criterio metodológico, revise el funcionamiento del programa, asegura críticamente nuestro propio trabajo. La cultura de la evaluación incluye la observación externa y es muy saludable para las organizaciones y profesionales, aunque sea incómoda.

¿Cuáles son, a su juicio, las claves a la hora de trabajar con infancia y familia?

Depende del tipo de trabajo que se realice. Asegurar que se dispone de una red completa de actuaciones preventivas, desde la prevención universal, para toda la población; hasta la prevención e intervención indicadas en casos de necesidad muy importantes y complejos. Pasando, por supuesto, por la prevención selectiva. Estos tres niveles, integrados, con la participación de las familias, de la sociedad civil y del conjunto de los servicios educativos, sociales y de salud, ofrece las mejores garantías para el desarrollo psicosocial.

Esto significa tener una perspectiva de conjunto, con una política de infancia y familia unificada, coherente, participativa.

¿Cuál es la valoración que hace sobre el trabajo que se desarrolla en el Programa de Integración Familiar?

La evaluación realizada muestra una gran cantidad de fortalezas en el enfoque y el funcionamiento del PIF. Se han detectado algunas cuestiones que pueden mejorarse, pero el balance, en conjunto, es excelente.

¿Cuáles son las capacidades y habilidades del equipo técnico que más se valoran en este tipo de Programa?

En estos programas se valora especialmente que los equipos técnicos tengan liderazgo (técnico y emocional), visión estratégica y capacidad para diseñar y orientar las actuaciones de manera eficaz, así como gestionar los equipos.

Hemos podido comprobar que en Meniños se dispone de un equipo técnico de esas características.

¿Qué considera que puede mejorarse en cuanto a prevención?

El propio estudio ofrece una serie de conclusiones claras, relativas a la mejora de los diagnósticos y el aseguramiento de las interpretaciones profesionales, mediante instrumentos de evaluación validados, por ejemplo. Pero, lo más importante es seguir formando a los profesionales en las metodologías preventivas más eficaces, así como aplicándolas de manera controlada, mediante seguimientos y evaluaciones periódicas. Es decir, seguir trabajando en el contexto de la Práctica Basada en la Evidencia.

Lee la entrevista completa y la investigación en la web de Fundación Meniños

Compartir