Las ideas de niños y niñas se incorporan como propuestas para las Elecciones Autonómicas y Municipales 2015

3 Mar, 2015 | ACTUALIDAD

Tengo_una_ideaLa Plataforma de Infancia ha recogido numerosas propuestas procedentes de 279 niños y niñas que participaron en el proceso de participación infantil «Tengo una idea». El resultado ha sido fruto de una metodología diseñada por el Programa de Participación Infantil en la Política de Infancia que también ha sido incorporado en el Programa de Cibercorresponsales. Sendos programas de participación infantil de la Plataforma de Infancia se han volcado con el proceso, trasladando a sus grupos de niños y niñas la propuesta metodológica con el fin de recoger sus ideas e incorporarlas al discurso de la coalición como parte de su trabajo de incidencia con los partidos políticos de cara a las próximas Elecciones Autonómicas y Municipales 2015.

Los grupos que han participado proceden de la Asociación Juvenil El Escalón Salesiano (Sevilla), la Consejo de Participación Infantil y Adolescente de Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio (Madrid), el Consejo Municipal de Participación Infantil y Adolescente de Pola de Laviana (Asturias), la oficina del Defensor del Menor Andalucía, el Consejo Municipal de Participación Infantil y Adolescente de Pola de Siero (Asturias), la Fundación Proyecto Solidario (Málaga), el Consejo Municipal de Participación Infantil y Adolescente de Tineo (Asturias), la Federación de Centros Juveniles Don Bosco Cataluña (Sant Vicenç dels Horts, Barcelona), los Servicios Sociales de Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio (Madrid) y el Consejo de Infancia y el Centro Joven de Alovera (Guadalajara). También se ha recibido alguna propuesta individual desde Quart de Poblet (Valencia), Madrid y Guadalajara publicadas en los blogs de Cibercorresponsales.

Los ámbitos consultados para los niños y niñas realizaran propuestas concretas han sido: la educación y su entorno de barrio y localidad.

Propuestas para mejorar la educación

El acceso de todas las personas a la educación y la necesidad de reducir las tareas escolares han sido las propuestas más repetidas. También se ha recogido propuestas novedosas como la creación de una asignatura para conocer los derechos de la infancia. Les preocupa el sistema de castigos, que proponen revisar y que se cuente con su opinión para establecerlo. Igualmente, desean participar en la evaluación de la calidad de la enseñanza y que mejoren las inspecciones a los centros.

Tengo_una_idea_2

Algunos grupos denuncian el mal estado de los centros educativos, apuntando la necesidad de arreglar grietas y baños, adaptar los centros a personas con discapacidad, instalar pupitres más grandes o taquillas, conseguir mejor material escolar y más asequible, mejores precios para adquirir instrumentos de música y acceso gratuito al comedor, entre otros.

Protestan también por horarios mal repartidos: en ocasiones muy exigentes y otras con tiempos muertos. Piden más salidas del aula de carácter educativo, mejores instalaciones deportivas, modernización didáctica, libros electrónicos que sirvan para todos los cursos y se ahorre así la inversión en libros de texto y patios con espacios verdes.

Sorprenden sus denuncias sobre violaciones de la privacidad, indicando que en clase se les registra el móvil, mochila y notas personales. Por último, demandan más guarderías gratuitas o más baratas y ayudas económicas para facilitar el acceso a estudios, materiales escolares, comedor y transporte para niñas y niños.

Propuestas para mejorar el entorno: barrio o localidad

En este ámbito, la limpieza en las calles es la propuesta que más se repite. Además, han llegado propuestas como incorporar en los plenos de los ayuntamientos representación juvenil y crear más consejos infantiles de participación.

En cuanto a actividades deportivas, culturales y de ocio, las chicas y chicos piden alternativas de ocio y tiempo libre en espacios adecuados (con techo, por ejemplo), ampliar horarios de las casas de la juventud o crear estos centros donde no existen, espacios para graffiteros en las calles, potenciar ideas de niñas y niños apoyadas con financiación económica y planes para integrar a niñas y niños con desigualdades.

También se fijan en las infraestructuras, criticando obras públicas innecesarias o inacabadas. En los programas políticos, incluirían la construcción de más paseos, carriles bicis y sistemas de alquiler de bicicletas en ciudades y que comuniquen pueblos entre sí. Quieren contribuir con sus opiniones al diseño de mejores parques, en los que haya más zonas verdes, agua potable, columpios, zonas de patinar mejor pensadas, mejor la seguridad y que en ellos puedan divertirse tanto los pequeños como los mayores.

Señalan la necesidad crear más protectoras de animales y promover el uso de transporte público y la bicicleta, en lugar del coche, para cuidar el medio ambiente. En cuanto a transporte, necesitan más líneas de autobuses y cercanías que conecten puebles y ciudades. Sugieren también cerrar plazas públicas o calles para jugar sin peligro o señalizar mejor las calles, especialmente cerca de centros educativos.

Una mirada global

Aún cuando la metodología Tengo una idea de la Plataforma de Infancia proponía a niñas y niños ideas sobre los ámbitos locales y autonómicos, todos los grupos han mostrado su preocupación general por la situación del Estado. Así, reclaman que se garantice casa, comida, ropa, empleo, sanidad y educación para todos y todas. Protestan también por la subida de precios e impuestos y se preocupan por otros colectivos como son las personas mayores y las personas con discapacidad.

Proponen que se consulte a niñas y niños y docentes antes de crear una Ley de Educación, cambio del modelo unidireccional de la educación, la realización de una campaña para favorecer una imagen positiva de la adolescencia, medidas para favorecer la diversidad de información, herramientas contra el maltrato infantil, sensibilización sobre los derechos de la infancia, más beneficios por disponer del carnet joven, conexión a internet abierta en todos los espacios públicos, eliminar la corrupción o invertir recursos en la investigación científica.

Por otro lado, recuerdan que el derecho a disfrutar de una familia a menudo se incumple por una separación hostil de sus madres y padres y demandan ayudas para favorecer la conciliación. También hemos recibido propuestas creativas como generar más empatía en los cargos políticos, crear campañas y programas electorales con contenido adaptado para la infancia o crear un partido político de niñas y niños.

La Plataforma de Infancia desea AGRADECER la participación de todas las chicas y chicos, de sus educadoras y educadores por apoyar esta iniciativa y devolver las 196 ideas que acompañarán las propuestas políticas de infancia que se impulsarán desde la Plataforma en el marco de las Elecciones Autonómicas y Municipales 2015.

¡GRACIAS!

Más información

Compartir