Seleccionar página

¿Qué datos tenemos sobre pobreza y exclusión social infantil en España?

13 Sep, 2010 | ACTUALIDAD

infancia_cifras.jpgEl Informe La Infancia en Cifras 2007 nos ofrece indicadores que dan cuenta de la situación de la infancia, la adolescencia y sus familias en nuestro país.

Resumimos aquí los datos más significativos respecto a la demografía de la población de 0 a 17 años y, más concretamente, sobre pobreza infantil que revela esta investigación.

Demografía

La población menor de edad en España suma un total de 7.748.563, el 17,3 por ciento de 44.708.964 habitantes según datos de 2006.

Fuente: Elaboración CIIMU a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Pobreza infantil
Las tasas de pobreza españolas son superiores a las medias europeas en los distintos grupos de edad, siendo la diferencia más acusada en el grupo de 0-15 años. Además, cabe comentar que en los últimos diez años no se ha logrado disminuir el riesgo de pobreza en España y apenas en Europa, de hecho, las tasa españolas de 2005 son prácticamente las mismas que las de 1995.

Así, la tasa de riesgo de pobreza en España en el grupo de edad entre 0 y 15 años es del 24,2%, según datos referidos a 2005. Para poder comparar, la tasa de pobreza general es del 19,8%.

Nota: Se consideran pobres aquéllos cuyos ingresos por unidad de consumo del hogar estén por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de los ingresos).
Fuente: Elaboración CIIMU a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE Encuesta de Condiciones de Vida 2004 y 2005.

¿Quién tiene mayor riesgo de pobreza?
Las familias monoparentales son las más propensas a sufrir pobreza, junto con las familias con dos adultos y 3 o más hijos a cargo. En estas dos categorías la tasa de riesgo de pobreza se sitúa prácticamente siempre por encima del 30% y a pesar de las fluctuaciones no puede apreciarse ninguna tendencia a la baja.

La tasa de riesgo de pobreza en España en un hogar con al menos un hijo dependiente a su cargo es del 37%. En Europa, la media es del 32%, según datos de 2005. Para comparar, la misma tasa en hogares sin hijos es del 18% en España, el 16% en Europa.

Pobreza infantil crónica
También son los menores los que más sufren la pobreza persistente, sin que se mejoren las cifras con el paso de los años. Al igual que la tasa de riesgo de pobreza, la tasa de riesgo de pobreza persistente, que indica aquellas personas que han estado por debajo del umbral de pobreza el año del dato y por lo menos dos de los tres anteriores, es sensiblemente superior entre la población de 0-15 años que entre el conjunto de población. Otra vez se trata de una cifra que no se consigue mejorar, ya que año tras año el porcentaje de personas en riesgo de pobreza persistente se mantiene. España se encuentra alrededor de 5 puntos por encima de la media europea.

Si la tasa de riesgo de pobreza persistente total es del 10%, la de la población de 0 a 15 años alcanza el 16% en 2001. La tasa de pobreza de 0-15 años es del 26 %.

Nota: Una persona es considerada pobre persistente cuando esté por debajo del umbral de pobreza el último año y al menos dos años de los tres anteriores. (Umbral de pobreza: 60% de la mediana
de los ingresos equivalentes).

Fuente: Elaboración CIIMU a partir de datos de Eurostat (Panel de Hogares de la Unión Europea).

Noticias relacionadas

Plataforma de Infancia lanza una campaña de movilización contra la pobreza infantil

 

Compartir