El brote de ébola en África occidental es el mayor y más mortal que el mundo haya visto jamás.
Más de 1.000 personas han muerto y unas 2.000 personas han sido infectadas en Nigeria, Guinea, Liberia y Sierra Leona.
1. ¿Qué es el ébola?
El ébola es un virus agudo y, a menudo, mortal. La tasa de mortalidad es de entre el 50% y el 90%.
2. ¿Cómo puedes contagiarte de ébola?
El contagio del ébola se da por el contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada, ya sea desde una superficie contaminada o por contacto de persona a persona.
3. ¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta, que va seguida de vómitos, diarrea y hemorragia grave en algunos casos.
4. ¿Se puede prevenir el ébola?
No existe un medicamento específico ni cura para el ébola, pero la enfermedad puede ser tratada en el hospital por trabajadores sanitarios a través de procedimientos de control de infecciones.
5. ¿Qué está pasando con el actual brote de ébola?
El actual brote de ébola es el peor y más dañino del que se tiene constancia. Más de 1.000 personas han muerto desde que comenzó el brote en Guinea en marzo. El virus se ha extendido a través de las fronteras y de las comunidades a una velocidad alarmante. Sierra Leona tiene el mayor número de casos.
Los rumores y la desinformación sobre el ébola también alimentan la propagación del brote y complican la respuesta humanitaria. Algunas personas siguen afirmando que el ébola no existe. Otras creen que no necesita tratamiento y, por tanto, prefieren quedarse en sus hogares en lugar de acudir a los centros médicos. En caso de que la resistencia de las comunidades continúe, este brote de ébola podría conducir a episodios de más pánico, la violencia y disturbios.
6. ¿Qué impacto tiene el ébola en la infancia?
El ébola no es una enfermedad típica de la infancia. Sin embargo, el efecto devastador de la epidemia en África Occidental ha afectado a los niños de muchas maneras. En varias partes de Sierra Leona, Guinea y Liberia, se ha extendido el temor y la división dentro de las comunidades, lo que ha destruido los sistemas y medios de subsistencia. La enfermedad ha tenido un fuerte impacto socio-económico en sociedades enteras. Fronteras y escuelas han sido cerradas. Los servicios de salud y otros servicios esenciales se han interrumpido.
7. ¿Por qué es este brote tan difícil de contener?
Se trata de un brote de ébola complejo que se ha extendido en cinco países. Como la propagación del virus aumenta, se vuelve aún más difícil de contener. Esta es también la primera vez que el ébola se extiende tan rápidamente a las zonas urbanas y densamente pobladas (en contraposición a las zonas rurales), lo que hace que sea mucho más difícil identificar quién lo tiene y quién se contagió. También es más difícil impedir que la gente salga de la zona.
Algunas prácticas rurales tradicionales también están facilitando la propagación del virus. Por ejemplo, es habitual lavar a mano el cuerpo de un familiar muerto antes de su entierro.
8. ¿Cómo está ayudando UNICEF a frenar el ébola?
UNICEF está haciendo todo lo posible para detener la propagación del ébola. Hasta la fecha han llegado a más de 5,5 millones de personas en comunidades con mensajes sobre los peligros de la enfermedad y sobre dónde buscar ayuda. UNICEF también ha suministrado los equipos de protección y suministros médicos a los hospitales y trabajadores sanitarios, así como la atención y servicios de apoyo para los niños y las familias afectadas por el ébola.
Más información sobre el ébola y de cómo ayudar en la web de Unicef