La Plataforma de Infancia está presente en varios espacios de diálogo a nivel nacional e internacional. Uno de ellos es el Observatorio de Infancia.
Con este artículo, nos gustaría explicar qué hace, cómo funciona y cómo participar en él.
¿Qué es?
Un grupo de trabajo en red entre instituciones públicas y privadas destinadas a la defensa y promoción de los derechos de la infancia. Depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
¿Qué objetivos viene?
- Conocer el estado de la calidad de vida de la población infantil, así como los cambios que acontecen en esta situación en nuestro país.
- Realizar el seguimiento de las políticas sociales que afectan a la infancia y adolescencia.
- Hacer recomendaciones en relación a las políticas públicas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
- Estimular la investigación y el conocimiento de la infancia y la adolescencia para prevenir situaciones problemáticas.
- Publicar estudios y hacer informes periódicos que contribuyan a una mejor aplicación de los derechos de la infancia y adolescencia, así como al conocimiento de sus necesidades.
¿Cuándo se creó?
En 1999.
¿Cómo funciona?
El Observatorio funciona en pleno y en comisión permanente. También existen grupos de trabajo temáticos. Existe un reglamento interno (PDF) de funcionamiento.
El pleno
Sus acuerdos se adoptan por mayoría simple de votos de las y los asistentes. Se reúne como mínimo una vez al año para consensuar los acuerdos que se proponen por los diferentes grupos y/o para formular las recomendaciones oportunas.
El pleno puede acordar la creación de grupos de trabajo para el estudio de cuestiones concretas que susciten especial interés, a las que podrán incorporarse las y los expertos que en cada caso se considere conveniente.
Sus miembros son:
- Presidencia: Secretaria/o de Estado de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- Vicepresidencia: Director/a General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- Vicepresidencia 2ª: una o un Director General de Comunidad Autónoma, de las vocalías del pleno
- Secretario/a: la Subdirección General de Programas de Servicios Sociales de la Dirección General Servicios Sociales para la Familia y la Infancia, quien podrá ser sustituido por un funcionario designado por la Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia
Más 45 vocales entre los que se encuentran representantes de comunidades y ciudades autónomas, de la FEMP, varias direcciones generales (Migraciones, Juventud, Mujer, Discapacidad…) y departamentos ministeriales.
También hay representantes de entidades sociales:
- El Comité Español de UNICEF.
- Cinco ONG de infancia propuestas por la presidencia del Observatorio: Aldeas Infantiles SOS, Cáritas Española, Cruz Roja Española, FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) y la Plataforma de Infancia.
- Consejo de la Juventud de España.
La comisión permanente
Asume la dirección y representación del Observatorio entre las sesiones del pleno. Está integrada por la presidencia del Observatorio, videpresidencias y secretaría, con otros once miembros:
- Tres representantes de las comunidades autónomas.
- Tres representantes de la Administración General del Estado, uno por parte de cada uno de los departamentos ministeriales: Educación, Cultura y Deporte; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; e Interior.
- Un representante de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).
- Tres representantes de las organizaciones de infancia: Plataforma de Infancia, Aldeas Infantiles SOS y Cruz Roja Española.
- La Subdirección General de Infancia, como representante de la Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia.
Grupos de trabajo actuales
- Sobre actualización de la legislación de protección a la infancia.
- Sobre pobreza infantil.
- Sobre maltrato infantil.
El funcionamiento de los grupos de trabajo está regulado por un protocolo (PDF).
¿Qué ha hecho hasta ahora?
Puedes consultar los productos o trabajos que ha realizado en su página web, destacando:
- Publicaciones de la «Colección Observatorio de la Infancia» como «La infancia en cifras»
- Planes como el PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia) o el Plan de Acción contra la explotación sexual de la Infancia y la Adolescencia
- Boletines estadísticos de protección y de medidas impuestas a menores infractores
- Diversos informes, estudios e investigaciones
¿Cómo participar?
En el pleno y en la comisión permanente, representan a la Plataforma de Infancia los miembros de la junta directiva y de la secretaría técnica. Si perteneces a una entidad miembro de la Plataforma y te interesa participar en algunos de los grupos de trabajo, contacta con la dirección de la Plataforma de Infancia.
Según el reglamento, en función de la temática que se vaya a desarrollar, también podrá decidirse la incorporación a los grupos de trabajos de las y los expertos universitarios y de otras instituciones que en cada caso se considere conveniente su participación, aunque no formen parte formalmente del Observatorio.