Durante los miércoles del mes de septiembre, 30 chicos y chicas de entre 11 y 17 años, pertenecientes a organizaciones de infancia y consejos de participación infantil y adolescente, se han estado reuniendo virtualmente para debatir sobre su participación e influencia en la toma de decisiones.
Los chicos y chicas, organizados en 2 grupos según sus edades y con una metodología de trabajo y contenido adaptado, han compartido sus experiencias sobre su actividad participativa en sesiones dinamizadas por el equipo técnico de participación infantil de la Plataforma de Infancia. Los temas sobre los que han estado debatiendo han sido muy diversos, compartiendo también sus retos y expectativas o las buenas prácticas en las que han participado.
Como resultado de este trabajo, se ha elaborado el informe “Proceso de consulta sobre la situación de la participación de la infancia y adolescencia en España”, enviado a Eurochild para ser parte de un informe global que realizará junto a otros 9 países. En líneas generales, estas son algunas de las conclusiones obtenidas:
El derecho a ser escuchado es algo que los chicos y chicas reconocen como uno de los grandes retos pendientes, porque, “No nos dan a demostrar la luz” “Se llevan ellos siempre el mérito, casi nunca tienen ellos las ideas que tenemos para los jóvenes, se siente uno defraudado” Judith. 14 años. Equipo Pequeños. Extremadura.
Asimismo, las chicas y chicos destacan la importancia de su participación en los espacios donde lo hacen, e incluso de la necesidad de animar a que otras participen “Yo he recomendado a algunas amigas y hermanas que estén en el Consejo de Infancia y Adolescencia porque sí creo que es un sitio donde puedes sentirte dentro de la política” María. 13 años. Equipo Pequeños. Comunidad de Madrid.
Una de las carencias detectadas es la falta de espacios en los que poder participar y donde poder hacer llegar sus propuestas “Creo que más allá del grupo en el que participo, a los niños, niñas y adolescentes nos quedan pocos espacios para participar y hacer llegar nuestras propuestas alos diferentes políticos.” Santiago. 14 años. Equipo Pequeños. Comunidad de Madrid. Por ello, desde la Plataforma de Infancia impulsamos procesos y espacios que llevan a empoderar a chicas y chicos del conocimiento de sus derechos y defensa de los mismos.
En cuanto a la toma de decisiones opinan que su influencia no es la que por derecho tienen, “No tenemos mecanismos de control sobre las personas responsables de la toma de decisiones. Hay estructuras de participación, pero que lleguen a las instituciones depende únicamente de la voluntad de las personas responsables” Jorge. 17 años. Equipo Mayores. Comunidad de Madrid.
El grupo cree que existen diferencias respecto el peso de sus opiniones según sus edades: consideran que las opiniones del grupo de adolescentes son más trascendentes que las del infantil, pero también, que en los debates públicos se habla y visibiliza más la infancia, mientras que en el caso de la adolescencia tienen más peso los estereotipos que tienden hacia su criminalización. “Cuando hicimos el primer congreso con el concejal del distrito hace dos años y con tres representantes de grupos políticos, salvo uno de los grupos políticos no se habían leído las propuestas, dijeron cosas que no comentamos, e hicieron menos atención a los de infantil que hicieron más ideas y más propuestas que a nosotros, y a adolescentes más caso” Julián. 16 años. Equipo Mayores. Madrid Ciudad.
Temas como la participación de las niñas o de las personas con capacidades diferentes también fueron punto de debate, materias en las que consideran que queda trabajo por hacer para sentirse “iguales”. “Cuando tengo un “acto público” me cuesta más arreglarme porque, a lo mejor, a mí me piden otra etiqueta que a ti (un hombre), con unos vaqueros, está solucionado” Alba. 17 años. Equipo Mayores. Comunidad Valenciana.
Con este informe pretendemos dar un paso más en la participación de los chicos y chicas para que realmente sean parte de las decisiones de aquellas cuestiones que les afectan directamente. Porque tal y como enuncia el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niños, “los Estados parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”.
El informe «Proceso de consulta sobre la situación de la participación de la infancia y adolescencia en España” está disponible en castellano y en inglés