¿Qué significa el Día internacional de lucha contra la pobreza para la infancia?

14 Oct, 2010 | ACTUALIDAD

 «Hay ricos con mucho dinero y personas normales que se quedan sin nada».

«No hay que malgastar el dinero en la construcción de nuevos edificios que no serán vendidos».
 
Así de contundentes son las opiniones de chicos y chicas cuando se han sentado a reflexionar en torno a la pobreza y la exclusión social. Y al debatir no sólo han identificado problemas, también han expresado sus demandas en este tema: «Una vivienda en condiciones, saludable y adecuada para el descanso», «un trabajo, mejor un trabajo fijo, que dé dinero», «en caso de que no hubiera trabajo, una paga semanal o mensual».
 
Las voces de chicas y chicos se suman a las voces de las personas adultas en la conmemoración del Día Internacional para la erradicación de la pobreza el próximo 17 de octubre. Este año bajo el lema «La pobreza no está en crisis, aumenta», la Alianza Española contra la Pobreza a la que pertenece la Plataforma de Infancia se manifestará por un mundo más justo donde la pobreza y exclusión social no tengan cabida. 
 
«Otro mundo mejor es posible», pero tal y como manifiesta el economista Carlos Taibo, «otro mundo peor es probable» si no se producen cambios en los actuales estilos de vida, fundamentalmente, de los países/ personas que más riqueza acumulan. Por eso, la Plataforma de Infancia considera necesario la toma de conciencia de niñas y niños en torno a la magnitud de la pobreza y la dimensión de la  pobreza infantil y la promoción de nuevos estilos de vida. 
 
A continuación presentamos una secuencia de actividades para abordar con chavales y chavalas la pobreza en general y particularmente, la pobreza infantil en España. 
 
El primer paso es comprender los conceptos básicos asociados a la pobreza y trasladarlo a chicas y chicos. Para ello recomendamos la Guía Claves sobre la pobreza y exclusión social en España de la Fundación Luis Vives. 
 
El segundo paso es conocer la magnitud de la pobreza y para ello recomendamos leer la siguiente noticia de la Plataforma sobre la pobreza infantil. 
 
El tercer paso es acercarnos a las múltiples causas y consecuencias de la pobreza y para ello recomendamos leer el libro de poemas “Mapa infantil para un juego de damas. Poemas para conocer la situación de la infancia” y hacer un vídeo forum del documental «Oro Negro» que aborda el comercio del café, y refleja las consecuencias que tiene para las comunidades campesinas que el precio del café se establezca en mercados financieros.
 
Para la comprensión de las consecuencias de nuestros estilos de vida, proponemos realizar el cálculo de nuestra huella ecológica, es decir, medir el impacto que provocamos en nuestro entorno. En Internet se pueden encontrar varios cuestionarios para hacer el cálculo, aquí hemos seleccionado dos: el primero es muy completo y el segundo es más sencillo para trabajar con los más pequeños/as. 
 
El último paso es asumir la responsabilidad que tenemos todos y todas para combatir la pobreza. Bajo la premisa que la acción debe comenzar en el entorno más cercano, proponemos conocer y difundir entre chavales/as la Guía «Ante la pobreza y exclusión ¿qué puedo hacer yo?».
 
Y finalmente, os invitamos a visitar la Web de la Plataforma de Infancia «Nos la jugamos o lo cambiamos» donde podéis enviar propuestas e ideas para combatir la pobreza infantil. 

Noticias relacionadas

Compartir