Los Consejos de Participación Infantil y Adolescente son órganos consultivos que se reúnen u organizan de forma periódica y que tienen como fin articular la participación de las niñas, niños y adolescentes, facilitándoles un espacio para que se expresen, propongan ideas y tomen decisiones en el ámbito local, regional, nacional y, en ocasiones, internacional, sobre aquellas cuestiones que les afectan.
Es un espacio en el que se ejerce el derecho a la participación infantil, uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CDN), tratado internacional apoyado por el mayor número de países en el mundo.
Supone la contribución más sustancial al proceso nacional de aplicación de la CDN, garantizando asimismo el interés superior de la infancia y la construcción de su propia ciudadanía.
¿Quiénes lo integran?
Niñas, niños y adolescentes que viven en la misma región, localidad o distrito y se reúnen de manera habitual. Generalmente se constituyen por mandato del gobierno local y, a menudo, cuentan con un reglamento propio. Las niñas y niños que componen estos consejos son elegidos por votación y tienen un período de límite de permanencia en ellos, estimulando así la alternancia de sus miembros.
¿Cuáles son sus objetivos?
Abordar los temas que se proponen, analizarlos, en ocasiones documentarlos y/o consultar a más personas, con el fin de conocer su realidad más próxima, reflexionar, proponer ideas a sus representantes políticos, tomar decisiones y emprender acciones, entre otros.
Las reuniones de los consejos suelen ser convocadas, dinamizadas y acompañadas por personas adultas que contribuyen a estructurar los contenidos, facilitan la participación y apoyan la elaboración de propuestas, tratando de no influir en la toma de decisiones.
¿Cuántos Consejos de Infancia y Adolescencia se han creado en España?
En la actualidad existen más de 120 Consejos de Infancia y Adolescencia creados en España, no obstante, el número exacto de órganos de participación no se encuentra registrado. Diariamente se crean órganos de participación en municipios locales, por lo que el cálculo de un número exacto resulta muy difícil. No obstante, uno de los objetivos de los encuentros es precisamente crear y fortalecer una red de órganos de participación infantil y adolescente donde el mayor número de estructuras de este tipo tengan cabida. Desde el primer encuentro del 2010 ha ido creciendo esta red, sumándose más consejos y estructuras de participación.
Cuál es la razón de organizar encuentros nacionales de Consejos de Infancia y Adolescencia?
- Conocer iniciativas innovadoras de los niños y niñas y propiciar un intercambio de experiencias entre ellos mismos.
- Visibilizar la importancia de las estructuras de participación infantil y desarrollar, al mismo tiempo, la necesidad de un trabajo en red en todo el ámbito nacional en torno al ejercicio del derecho de la participación infantil.
- Que conozcan mejor sus derechos y que se pongan en marcha mecanismos que faciliten su ejercicio como ciudadanos.
- Promover transformaciones de la realidad en la que viven gracias a propuestas que salen gracias a la participación de los niños y las niñas.
¿Quién impulsa esta iniciativa?
Desde sus inicios la Plataforma de Infancia y Unicef – Comité español han sido las principales entidades que ha venido impulsado estos encuentros contando con la colaboración de otras ONG y Administraciones Públicas autonómicas y locales.
¿Desde cuándo?
Desde el 2010 se celebran los Encuentros Nacionales de Consejos de Participación Infantil y Adolescente en convocatorias bienales. En 2010 se celebró el Primer Encuentro de Órganos de Participación Infantil y Adolescente de España al que asistieron 44 participantes, impulsado por el Observatorio de Infancia y Adolescencia de Asturias, el Ayuntamiento de Avilés y otras entidades, entre ellas UNICEF-Comité español y la Plataforma de Infancia. El resultado fue el Manifiesto de Avilés elaborado por los niños y las niñas participantes y ratificado por todos los Consejos de Participación Infantil de España creados hasta el momento. En 2012 se celebró el Segundo Encuentro en Málaga del 7 al 9 de noviembre al que asistieron más de 120 participantes, organizado por el Ayuntamiento de Málaga y las entidades Save The Children, Acción Educativa, UNICEF-Comité español y Plataforma de Infancia. Fruto del encuentro fue el Manifiesto de Málaga.
En 2014 se celebró el III Encuentro Estatal de Consejos de Infancia y Adolescencia en Guadalajara y los niños y niñas suscribieron el Manifiesto de Guadalajara.
¿Y qué se hace con los Manifiestos?, y sobre todo ¿qué se consigue?
Los manifiestos se publican a través de medios de comunicación local y nacional. También las entidades organizadores se hacen eco de las demandas para hacer llegar a las autoridades e instituciones responsables en infancia como el Observatorio de Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad o el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Las propuestas de los chicos y chicas también son incluidas en los Informes que la Plataforma de Infancia presenta al Comité periódicamente. Por tanto, se consigue dar voz a los niños, niñas y adolescentes en los asuntos que les afectan directamente cumpliendo así el art. 12 de la CDN, por un lado, y por otro, que las demandas de los principales protagonistas de las políticas de infancia sean tenidas en cuenta.
En el ámbito local se ha empezado a percibir cómo muchos ayuntamientos están incluyendo en sus programas proyectos que reflejan las demandas de los niños y niñas. Son ellos y ellas quieres pueden aportar una visión real de cuáles son sus necesidades, por ejemplo, cuanto hacen referencia a la falta de infraestructuras para la infancia en sus municipios u otras cuestiones cercanas a su cotidianidad.