Seleccionar página

“Queremos saber cómo protegernos y no ser vulnerables frente a la violencia en Internet”

28 May, 2019 | ACTUALIDAD

A los niños, niñas y adolescentes les preocupan el acceso a la información, la libertad de expresión, la alfabetización digital, la formación en un uso seguro y responsable de la red y la seguridad. Estas son las conclusiones del proceso de consulta a 70 chicos y chicas durante el octavo encuentro estatal de Cibercorresponsales.

Cibercorresponsales es una red de jóvenes periodistas de entre 12 y 17 años en la que participan más de 1.000 niños, niñas y adolescentes a través de más de 200 grupos de intervención social o educativa. Durante el octavo encuentro estatal de Cibercorresponsales, que ha tenido lugar en Alcalá de Henares, los chicos y chicas han reflexionado sobre la ciberseguridad y elaborado un posicionamiento consensuado al Comentario General de Naciones Unidas sobre los derechos del niño en el entorno digital que la Plataforma de Infancia ha trasladado al Comité de los Derechos del Niño.

En relación al acceso a la información los chicos y chicas señalan que el lenguaje utilizado en las advertencias y políticas de privacidad tanto de las webs como de las redes sociales debería adaptarse a un lenguaje cercano y amigable “para que podamos tener conocimiento real de aquello que estamos aceptando”. Además, consideran esencial tener en cuenta a las personas con capacidades especiales. “El entorno digital debe estar adaptado a que este colectivo pueda tanto acceder como comprender lo que se está leyendo”.

Sobre la libertad de expresión les preocupa que se puedan cometer agresiones por desconocimiento. Por ello consideran esencial informar y sensibilizar sobre qué es la libertad de expresión y cómo hacer un correcto ejercicio de la misma. “Es importante reconocer que no vale todo lo que se dice y que, al igual que en la calle, o en un lugar físico, cuando hay una agresión se reconoce y se denuncia”. Por eso piden formación y educación para prevenir, reconocer y actuar para acabar con este tipo de violencia.

También consideran importante que se trabaje la alfabetización digital de forma transversal o específica en el ámbito educativo. “Proponemos fomentar una enseñanza adecuada a los usuarios, que permita un aprendizaje progresivo a todas las edades, permitiendo así tener un mayor conocimiento sobre el verdadero uso de las redes y también sobre los medios que existen para protegernos”. Para ello piden contar con expertos que les formen y les doten los conocimientos y las habilidades necesarias para desenvolverse de manera autónoma en el entorno digital y “conocer las normativas para poder actuar” frente a las distintas amenazas y riesgos.

A los Estados les reclaman que tomen medidas para proteger la privacidad, el procesamiento de datos y la identidad y “reforzar con profesionales en tecnologías que puedan hacer que la seguridad del individuo sea más eficaz y rápida”. Piden también que el Estado y la Administración Pública desarrollen campañas de concienciación y sensibilización sobre seguridad “queremos ser conocedores de cómo ciberasegurarnos, cómo protegernos y no ser vulnerables frente a la violencia en Internet. Nos preocupa cómo afrontar los bulos, las cadenas de mensajes, los contenidos ofensivos y con cualquier expresión de violencia”. Por último, señalan la importancia de que las personas que estén más en contacto con infancia y adolescencia que desarrollen un rol educativo (formal o informal) y que vayan a acompañar a este colectivo en su alfabetización digital cuenten con formación y herramientas sobre seguridad en la red.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain para la promoción de una Internet más segura para los niños, niñas y adolescentes, coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través del Centro de Seguridad en Internet IS4K.


Esta actividad ha sido cofinanciada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y por el mecanismo «Conectar Europa» de la Unión Europea.

Logo_SIC-SPAIN-450x200
logo-ministerio-sanidad-consumo-bienestar-social-fines-sociales
logo-union-europea-conectar-europa-

Compartir