Seleccionar página
elementos-geometricos

Transparencia


icono convención derechos del niño

Uno de los valores que caracteriza a la Plataforma de Infancia es la transparencia y la responsabilidad, un compromiso reflejado en nuestro código ético.

La Plataforma está comprometida a rendir cuentas a sus grupos de interés y a la opinión pública en general, a someterse a evaluación interna, externa y al debate público sobre sus actividades y recursos. Un compromiso que se traduce en el cumplimiento de la legislación vigente, así como a la presentación de informes sobre las actividades realizadas y resultados obtenidos.

Las cuentas anuales se preparan a partir de los registros contables de la Plataforma de Infancia, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados obtenidos por la organización. En particular, la presentación de las cuentas anuales sigue la pauta general del R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Nuevo Plan General de Contabilidad y, en lo que no contradiga el Nuevo Plan, también se ha aplicado las normas del R.D. 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad de a las entidades sin fines lucrativos y el modelo del plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos

La transparencia es un principio en alza, no en vano la propia legislación española se ha visto modificada recientemente ante la demanda y necesidad de ser más transparentes con lo que hacemos, decimos, pensamos y actuamos, una exigencia aún mayor a las entidades que percibimos fondos públicos. En ese sentido, las organizaciones de la sociedad civil hemos ido desarrollando diversas recomendaciones, procedimientos e indicadores para garantizar la transparencia.

Asamblea General

Es el órgano soberano, integrado por representantes de todas las entidades adheridas a la Plataforma de Infancia y los miembros de la Junta Directiva. Sus facultades consisten en definir la política general de la Plataforma; aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva; examinar y aprobar las memorias anuales de actividades, las cuentas y los presupuestos de la entidad; aprobar o rechazar las propuestas de las entidades miembro en coherencia con el Plan Estratégico y el Plan de Acción.

Junta Directiva

Es el órgano de representación y supervisión de la dinámica de la organización. Las funciones principales de sus miembros son: propuesta, seguimiento, toma de decisiones y evaluación de las acciones llevadas a cabo por la Plataforma de Infancia; coordinación y seguimiento de los grupos de trabajo; supervisión de la gestión; articulación de las relaciones entre las entidades miembro, otras entidades y organismos públicos. Está constituido por representantes de las entidades miembro de la Plataforma quienes, de forma voluntaria, asumen esta misión.

Carles López Picó

Carles López Picó

Presidencia


Miembro de la comisión Permanente del Tercer Sector y de varios espacios de participación del tercer sector. Ha sido presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes CANAE y consejero en la comisión permanente del Consejo Escolar del Estado. Ha estudiado derecho y ciencias políticas en la Universidad Pompeu Fabra y un máster de derecho constitucional en el CEPC.

Macarena Céspedes Quintanilla

Macarena Céspedes Quintanilla

Vicepresidencia


Directora de Educo España. Macarena ha trabajado también como Responsable de Campañas e Incidencia Política en Educo, como responsable del área de Acción Social en la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y como gerente de campañas e incidencia política en Plan Internacional. Macarena comenzó su carrera profesional en el mundo de la comunicación, trabajando tanto en medios de comunicación como en agencias.

Nadia Garrido Annoni

Nadia Garrido Annoni

Secretaria General


Directora de Incidencia Política de Aldeas Infantiles SOS España. Licenciada en Relaciones Internacionales y con un postgrado en Desarrollo Local ha trabajado también como directora regional de Aldeas Infantiles en América Latina y el Caribe de Aldeas Infantiles SOS y como directora de Programas, Incidencia Política y Emergencias en Aldeas Infantiles SOS Uruguay.

Anna Suñer Damon

Anna Suñer Damon

Tesorería


Coordinadora de la Plataforma de Infancia de Cataluña, PINCAT. También es gerente en Plataforma Educativa donde dirige los servicios residenciales y de acompañamiento de la Fundación Resilis, de la Fundación Astres y de la Fundación Infancia y Familia, entidad colaboradora del Instituto Catalán de Adopción y Acogimiento.

Julia López Duque

Julia López Duque

Vocalía


Directora de Influencia de Plan International España. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Julia ha trabajado los últimos cinco años en esta organización, desempeñando diferentes funciones en las áreas de comunicación, campañas e incidencia política. Comenzó su carrera profesional en medios de comunicación, y también ha pasado por la gestión cultural en el Centro Cultural de España en Lima (Perú).

Ricardo Torres Fariña

Ricardo Torres Fariña

Vocalía


Director general de la Fundación Márgenes y Vínculos. Ricardo ejerce además como abogado especializado en infancia y familia, y asesora a la federación andaluza Redes y a la federación provincial Nexos. Trabajó como educador en prisión, en módulos de jóvenes y mujeres hasta 1992 y ha publicado varias guías prácticas sobre violencia sexual contra menores para padres y madres, acogimiento familiar en familia, y el uso de las nuevas tecnologías por la infancia.

Catalina Perazzo

Catalina Perazzo

Vocalía


Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España. Licenciada en Derecho y Administración de Empresas y Máster de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la UAM y UNICEF. Su experiencia en el tercer sector comenzó en entidades dedicadas a promover los derechos de los niños y niñas migrantes y solicitantes de protección internacional. Entró a formar parte de Save the Children en 2014 como analista jurídica de derechos del niño.

Emilio Meseguer Serrano

Emilio Meseguer Serrano

Vocalía


Vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Región de Murcia. Es, a su vez, miembro del Área de Gestión de Personas de Fundación Diagrama Intervención Psicosocial donde ha trabajado también en el Departamento Jurídico de dicha Entidad. Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, cuenta a su vez con el título de Director y Jefe de Seguridad Privada. Comenzó su carrera profesional en el mundo del Derecho, especializado en las áreas de Derecho del Seguro, Civil, Penal y Administrativo.

Secretaría Técnica
Es el equipo de trabajo que gestiona las demandas de acción de la Plataforma de Infancia y las nuevas apuestas de desarrollo en todos los temas que se abordan dentro de la organización. Este grupo hace posible la coordinación y funcionamiento de la Plataforma de Infancia, facilitando los espacios para asegurar la democracia interna y su crecimiento en la gestión de las actividades estatutarias como lo son las Asambleas, las reuniones de la Junta Directiva y los grupos de trabajo, entre otras funciones.

Ricardo Ibarra Roca

Ricardo Ibarra Roca

Director


Director de la Plataforma de Infancia desde 2014. Previamente ha liderado el Consejo de la Juventud de España como presidente desde 2010, así como en diversas empresas como ingeniero y consultor informático. Con formación en Ingeniería Informática y un Máster en Derechos Humanos. Su trayectoria personal ha estado vinculada al asociacionismo juvenil e infantil, asumiendo diversas responsabilidades a nivel local e internacional.

Almudena Escorial Senante

Almudena Escorial Senante

Responsable de Incidencia Política


Licenciada en derecho, ha trabajado siempre en organizaciones de derechos de infancia, como Save the Children, en el departamento de incidencia política, y en Fundación Raíces, coordinando la atención jurídica y social a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. También fue miembro del Comité Asesor de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la UPCO.

Lourdes Collado

Lourdes Collado

Responsable de Comunicación


Comunicadora con formación en innovación, gestión cultural y cooperación internacional. Ha trabajado durante más de diez años en departamentos de comunicación de ONGs de infancia; también en distintas agencias de comunicación y en los departamentos de comunicación de la Oficina de Turismo de España en Miami y del Ministerio de Sanidad de Australia del Sur. Le apasionan el jazz y el swing.

Mabel Taravilla Herrera

Mabel Taravilla Herrera

Responsable de programas Participación Infantil


Con formación en educación, ciencias sociales y derechos de infancia, comienza su trayectoria en el ámbito municipal para dar el salto a la gestión de programas de participación, infancia y voluntariado en el tercer sector. Apasionada por la fotografía y el “háztelo tu mismo”. Pásate cualquier primer viernes de mes por la oficina, que seguro que anda arreglando algo.

 

Ana García Lamas

Ana García Lamas

Técnica de programas Participación Infantil


Trabajadora Social experta en proyectos de fomento de la participación infantil y juvenil. Los últimos años ha venido desarrollando su trayectoria profesional en contextos de exclusión social y alta diversidad cultural. Mamá de una niña tremendamente expresiva. Le encanta leer, la repostería y el cine (sobre todo el de terror).

Raúl Useros

Raúl Useros

Técnico de programas Participación Infantil


Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Titulado en Técnico Superior de Imagen. Amplia experiencia en participación ciudadana, implicándose e impulsando proyectos y acciones de desarrollo comunitario, culturales y educativas en la Comunidad de Madrid, así como en el trabajo del Consejo de Juventud de Alcobendas. Amante del cine y la música. Entre lo urbano y lo rural.

Natalia Arellano Redondo

Natalia Arellano Redondo

Administrativa


Ha trabajado en empresas del sector privado, como Red Eléctrica España y BNP Paribas RE, desarrollando múltiples funciones de administración/secretariado y también como coordinadora de proyectos. Ha estado en diferentes puestos de responsabilidad en el Centro cultural Castilla-León de Aluche desde hace más de 10 años. Mis hijas son mis maestras.

Larry Ollarve Molina

Larry Ollarve Molina

Responsable de Transformación Digital


Especializado en social media y marketing online, ha trabajado en el diseño e implementación de estrategias de marketing y redes sociales para diversas organizaciones de España y América Latina. Apasionado por la animación y los motion graphics, es un entusiasta de la tecnología y actualmente coordina la transición de la organización hacia la digitalización.

Pablo Farias Huanqui

Pablo Farias Huanqui

Técnico de programas


Más de 20 años de trabajo en ONGs de infancia, desde la intervención directa en el sistema de protección hasta la gestión de programas de acción social. Formación en dirección de Centros Sociales y en Políticas Sociales de Infancia. Aficiones: música, skate, surf y baloncesto.

David Ramos Prieto

David Ramos Prieto

Administrativo


Técnico en Integración Social con formación complementaria en mediación, drogodependencias, gestión de formación y comunicación y resolución de conflictos con jóvenes. Toda mi experiencia está vinculada al tercer sector, especialmente dedicado a la población más vulnerable. He formado parte del movimiento asociativo desde mi infancia. Papi por adopción, aprendiendo a crecer juntos y luchar por su derechos.

Claudia Ponce de León Rodríguez

Claudia Ponce de León Rodríguez

Técnica de Incidencia Política


Graduada en Ciencias Políticas, con Máster en Derechos Fundamentales. Ha trabajado tanto en el Tercer Sector como en empresa privada. Ha sido tutora de investigación en la Universidad Carlos III y ha sido representante de la Sociedad Civil en el Comité de Derechos de Personas con Discapacidad de NN. UU.
Amante de la música, forma parte de la OJEM (Orquesta Joven Europea de Madrid).

Ana Lamata

Ana Lamata

Técnica de programas Participación Infantil


Con más de 15 años trabajando junto con niñas y niños en procesos participativos -coordinando y dinamizando- es una firme convencida de la participación infantil como elemento de la justicia social. Formada como Experta Municipal en Necesidades y Derechos de la Infancia y con estudios en Educación. Le apasionan los libros y ¡la música en vivo!

María Guruceta Arenas

María Guruceta Arenas

Técnica de Incidencia Política


Abogada con Máster en Derechos y Necesidades de la Infancia y la Adolescencia y Máster en Acción Solidaria Internacional e Inclusión Social. Mas de 15 años de experiencia en el Tercer Sector, en entidades de Infancia, Mujer y Migraciones, tanto en España como en terreno, y en empresas privadas. Madre de una niña maravillosa y firme activista por los derechos de las familias monoparentales y la diversidad familiar. Apasionada de la salsa cubana y la expresión de emociones a través del baile.

Montse Padilla Medina

Montse Padilla Medina

Técnica de incidencia Política


Graduada en Estudios Internacionales y Derecho, ha tenido la oportunidad de formarse en la Universidad Carlos III de Madrid y de hacer varias estancias internacionales (Países Bajos, China y Alemania). Comprometida en la defensa de los Derechos Humanos, reafirmó su pasión por la protección de los derechos de la infancia tras realizar las prácticas del Máster de Acceso a la Abogacía en Fundación Raíces. En su tiempo libre hace improvisación teatral y da clases de refuerzo escolar en una asociación vecinal de Lavapiés.

Sonia Ruiz Fresneda

Sonia Ruiz Fresneda

Técnica de Comunicación


Periodista y formadora en oratoria con perspectiva feminista. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Comunicación, ligada la mayor parte de su trayectoria laboral al ámbito de las ONG, como Cruz Roja Española. Desde hace varios años es miembro del equipo docente del Máster 'Periodismo Científico' de la UNED. Fan de la gente que milita en la amabilidad. Le encanta viajar, tocar la guitarra y cantar.

Jonás Candalija

Jonás Candalija

Técnico de Comunicación


Soy licenciado en Periodismo y Especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de español por la UNED y Experto en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Comunicación por la Universidad de Helsinki. También soy especialista en el entorno geopolítico balcánico y de Oriente Medio. He sido Responsable de Comunicación y Prensa en la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES) y ahora vuelco todo mi expertise en la defensa de los derechos de la infancia.

Esther Navarro

Esther Navarro

Técnica de programas Participación Infantil


Maestra de Educación Primaria por la Universidad Autónoma de Madrid, aunque siempre se ha dedicado a la educación no formal y a la intervención social con población en riesgo de exclusión. Su trayectoria está muy ligada al trabajo con niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva participativa que reivindique el derecho de estos y estás a ser ciudadanas de pleno derecho en el presente. Cree que los niños y niñas tienen voz y, necesariamente, tiene que ser escuchada. Le gusta mucho el teatro, la música en vivo y cocinar para la gente que le rodea.

Isabel Gacho Carmona

Isabel Gacho Carmona

Técnica de Incidencia Política


Graduada en Relaciones Internacionales con Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos y en Geopolítica y Estudios Estratégicos. Tiene experiencia en los procedimientos especiales de la OACDH, en el MAEUEC y en la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Su trayectoria profesional ha pasado tanto por la docencia como por la comunicación y el análisis político. Le gusta la fotografía y la cocina.

Debora Quiroga Terreros

Debora Quiroga Terreros

Técnica de Incidencia Política


Doctora en sociología y antropología social,  cuenta con una amplia experiencia en investigación cualitativa. Lleva tres años desarrollando estudios sobre la pobreza y/o la exclusión social a nivel general y ahora, en la Plataforma de Infancia se ha especializado en pobreza infantil.

Alejandra Fernández

Alejandra Fernández

Técnica de Comunicación y Redes


Comunicadora nata, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y especializada en copywriting y redacción. Su trayectoria tanto laboral como profesional siempre ha estado ligada al Tercer Sector y a la educación no formal. Ha formado parte del movimiento asociativo y comunitario desde la infancia. Le encanta leer y viajar, aunque lo más probable es que la pilles bailoteando.

Margherita Mini

Margherita Mini

Técnica de incidencia Política


Licenciada en Derecho y con formación específica en Derecho Internacional y Europeo. Es consultora del centro de formación Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde hace varios años y colaboradora de la Border Violence Monitoring Network. Asimismo, ha trabajado con antelación en la Comisión Internacional Contra la Pena de Muerte. Firme defensora de los derechos humanos y de los derechos de la infancia.

Marta Gómez

Marta Gómez

Técnica de Contenidos


Con formación en Publicidad, Relaciones Públicas y Diseño Gráfico. Se dedica a organizar, conceptuar y maquetar información con el objetivo de que se entienda y, además, sea bonito. Los proyectos sociales siempre han formado parte de su vida y dar pasos hacia cosas que le hacen feliz es lo que le ha hecho llegar hasta aquí. Valora la buena compañía, recarga energías saliendo al campo y confía seria e idealmente en que es posible un mundo mejor.

Kevin Trobo

Kevin Trobo

Técnico de Contenidos


Graduado en Comunicación Audiovisual y especializado en la grabación y edición de vídeo, ha realizado todo tipo de trabajos audiovisuales para distintos entornos. Apasionado del cine, y siempre con una cámara en sus manos, quiere que sus piezas audiovisuales sean capaces de sensibilizar al público con las iniciativas que lleva a cabo Plataforma de Infancia.

Bárbara García

Bárbara García

Técnica de Incidencia Política


Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires, con Máster en Políticas Sociales Urbanas. Tiene experiencia de más de 7 años en asuntos parlamentarios y con entidades del Tercer Sector impulsando cambios en las políticas de protección hacia la infancia y adolescencia. También ha participado en la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas/os y Adolescentes en Argentina. Comprometida por la defensa de los Derechos Humanos y por una sociedad más inclusiva.

Estatutos de la Plataforma de Infancia
Reglamento interno
Objetivos, misión, visión y valores

Misión

Desde el trabajo conjunto de entidades sociales protegemos, promovemos y defendemos los derechos de los niños, niñas y adolescentes conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Visión

Alcanzar el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, integrando el esfuerzo de las organizaciones de infancia y de todos los agentes sociales.

Valores

  1. Igualdad para todos y todas.
  2. Promoción de la Participación de la infancia en las diferentes etapas de su desarrollo.
  3. Cooperación entre entidades sociales para aunar esfuerzos en el logro de los objetivos.
  4. Compromiso profesional y ético para el adecuado desempeño de nuestra labor.
  5. Transparencia y responsabilidad en el control financiero y la administración de los recursos.
  6. Calidad en la implementación de programas y servicios.
  7. Sensibilidad ante los acontecimientos que vulneren los derechos de los niños y de las niñas.

    Objetivos

    1. Sensibilizar a la sociedad para el conocimiento y el respeto de los derechos de la infancia.
    2. Desarrollar el diálogo, la colaboración y la participación en todos los organismos públicos y privados relacionados con el bienestar de la infancia y en la aplicación de sus derechos.
    3. Impulsar las políticas generales y sectoriales que promuevan el bienestar de la infancia y especialmente de aquellos niños y niñas en situaciones de riesgo individual o social.
    4. Promocionar la participación y el asociacionismo de la infancia.
    5. Denunciar las situaciones de vulneración de los derechos de la infancia por parte de las instituciones públicas, del sector privado o de los particulares.
    6. Fortalecer las estructuras democráticas y de la sociedad civil mediante el apoyo, la creación y consolidación de plataformas, coordinadoras o redes de infancia nacionales e internacionales.
    7. Defender y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, la paz, la democracia y la participación ciudadana en condiciones de igualdad para mujeres y hombres, en especial de los niños y de las niñas y, en general, la no discriminación por razón de sexo, raza, edad, cultura o religión, y el respeto a la diversidad, a través de programas, proyectos y acciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
    Código Ético
    Entidades miembro de la Plataforma de Infancia
    Financiadores públicos y privados que son personas jurídicas

    Financiadores públicos

    • Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Apoyo a la modernización de las entidades del Tercer Sector, financiadas a cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Subvención nominativa, prevista por la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de presupuestos generales del estado para el año 2023”.
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Subdirección General del Tercer Sector y Voluntariado. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “concesión de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, correspondiente a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales”.
    • Oficina de Proyectos Europeos. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).”SIC-SPAIN 3.0 “Safer Internet Centre-Spain 3.0”.
    • Secretaría de Estado para la Agenda 2030. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “subvenciones concedidas por concurrencia competitiva para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España”.
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Gabinete. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Convenio entre la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y Unicef Comité Español para la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes en la Unión Europea. 
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Convenio entre la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y Unicef Comité Español para la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes en la Unión Europea. 
    • Secretaría de Estado de Derechos Sociales. Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. “Convenio por el que se concede y canaliza la subvención nominativa del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a EAPN y POI, prevista por la ley de presupuestos generales del estado para el año 2023, para la promoción de iniciativas para la lucha contra la pobreza infantil y exclusión social.

    Financiadores privados

    • Eurochild
    • Porticus
    Plan Estratégico
    Plan Operativo Anual
    Plan de Voluntariado
    Plan de Igualdad

    Puesta en marcha de medidas de Igualdad en la Plataforma de Infancia

    La Plataforma de Infancia ha puesto en marcha su primer Plan de Igualdad, dejando constancia de su inscripción en el Registro de Acuerdos Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social en julio de 2020. Desde entonces se ha trabajado para la correcta aplicación de las cuatro medidas que surgieron del diagnóstico y de la planificación. Dichas medidas, a parte de la interiorización y sensibilización sobre la perspectiva de género y la equidad, suponen cuatro grandes bloques de implementación asumidos como obligado compromiso por parte de la Plataforma de Infancia:

      1. Como primera medida extraída del Plan de Igualdad, se ha adquirido el compromiso de mantener formada e informada a toda la plantilla en cuanto a igualdad, equidad y perspectiva de género.
      2. La segunda medida aprobada ha proporcionado la elaboración y aplicación de un manual de uso de lenguaje inclusivo que constata las buenas prácticas que ya se venía desarrollando en la Plataforma de Infancia a la vez que establece unos mínimos estándares de cumplimiento para el correcto uso del lenguaje inclusivo e integrador.
      3. La tercera medida no es sino la confirmación protocolaria de la adecuación de los procesos de contratación de recursos humanos a los principios de equidad e igualdad, incluyendo la perspectiva de género en la esfera laboral de recursos humanos.
      4. Por último, como medida número cuatro, se ha puesto en marcha un Protocolo antiacoso, medida fundamental, que será de obligada suscripción tanto para la plantilla y los grupos de trabajo como para todos los agentes externos que colaboren de forma habitual con la Plataforma de Infancia.
    Política de protección y buen trato a niños, niñas y adolescentes

    Anexos:


    Código ético

    Certificado de designación de miembros del comité de protección

    Diagnóstico y mapa de riesgos

    Código de conducta

    Protocolo de actuación

    Pautas de actuación ante alegaciones falsas, infundadas o no demostrables

    Qué hacer y qué evitar ante un posible caso de violencia contra menores de edad

    Protocolo para visitantes y colaboradores esporádicos

    Protocolo para periodistas, comunicadores y creadores de opinión

    Informe proceso de diseño e implementación del sistema de protección interno orientado a niños, niñas y adolescentes
    Certificación de calidad - Norma ISO 9.001:2015
    Principales programas, origen y cuantías de financiación

    Año 2018

    Programa: Participación e investigación con enfoque inclusivo para el seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niños desde el trabajo en red.

    • Financiador: Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Sanidad, Sanidad, Consumo y Bienestar Social. – Cuantía: 163.831,50 € – Información adicional: Subvenciones estatales destinadas a la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en régimen de concurrencia competitiva
    • Financiador: Cuotas de las entidades miembro – Cuantía: 6€

    Programa: Para el sostenimiento económico-financiero de su estructura central como entidad del ámbito estatal reconocida como colaboradora de la Administración General del Estado.

    • Financiador: Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. – Cuantía: 214.888,00€ – Información adicional: Subvención nominativa de concesión directa con cargo a la aplicación 26.16.231G.48302 “Para programas de infancia y familia” de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017*
    • Financiador: Cuotas de las entidades miembro – Cuantía: 8.541,26€

    Proyecto: Jornadas de formación: Presupuestos, políticas y Derechos de Infancia.

    • Financiador: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores. Oficina de Derechos Humanos.

    -Cuantía: 6.000,00€ -Información adicional: Subvención para la realización de actividades dirigidas a la divulgación, promoción y defensa de los Derechos Humanos, en régimen de concurrencia competitiva.

    • Financiador: Cuotas de las entidades miembro – Cuantía: 893,21€

    Programa: Desarrollo del Plan Operativo Anual 2018.

    • Financiador: Cuotas de las entidades miembro – Cuantía: 52.549,53€
    • Financiador: Donaciones individuales – Cuantía: 300€
    •  Financiador: Ingresos patrocinadores y colaboraciones – Cuantía:6.035,96

    *Nota: La Plataforma de Infancia coordina la gestión de los fondos de sus entidades asociadas relativas a la Subvención nominativa de concesión directa con cargo a la aplicación 26.16.231G.48302 “Para programas de infancia y familia” de los Presupuestos Generales del Estado 2017 por un monto total de 1.333.570,00 €. Dichos fondos no son ejecutados por la entidad.

    Principales Proveedores

    Los proveedores con los que trabaja la Plataforma de Infancia que han supuesto una facturación superior a 7.000 euros durante el año 2023 son los siguientes:

     

    • Direct Auditores, SLP: 20.350,91 €
    • BGA Formación: 17.293,00 €
    • Ramón Cañizares Novillo: 12.511,40 €
    • Medusa Network SL: 7.500,00€
    • Omnimusa SLU: 7.169,25 €
    • Rafael Noguera Cifuentes: 7.139,00 €
    Presencia en espacios de trabajo

    La Plataforma de Infancia está presente con carácter permanente en diferentes espacios de trabajo interasociativos, desarrollando así el diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias que promueven el bienestar de la infancia

     

    • Concienciados por la infancia. Es una iniciativa de RTVE para sensibilizar sobre los derechos de la infancia en el marco del Día Universal del Niño que se celebra el 20 de noviembre.
    • Campaña X Solidaria. Iniciativa impulsada por la Plataforma de ONGs de Acción Social para dar a conocer la relevancia de marcar la «Actividades de Interés Social». En la declaración de la renta Cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red Europa de La Pobreza y la lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español, el Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad, la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.
    Alianzas y colaboraciones

    La Plataforma de Infancia está presente con carácter permanente en diferentes espacios de trabajo interasociativos, desarrollando así el diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias que promueven el bienestar de la infancia.

    Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Órgano dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que constituye un sistema de información centralizado y compartido con capacidad para vigilar y hacer seguimiento del bienestar y calidad de vida de la población infantil y de las políticas públicas que afectan a la infancia en relación a su propio desarrollo e implantación y efectos de las mismas en dicha población.

      • Pleno
      • GT de Derechos de la Infancia
      • GT Menores migrantes
      • GT Elaboración de una Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia ENDIA y sus planes operativos
      • GT Elaboración de una Estrategiapara la erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia
      • GT Innovación en cuidados alternativos a la institucionalización
      • GT Comisión de Observatorios (COINF)
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
    Secretaría de Estado de Derechos Sociales

    Mecanismo de coordinación entre ONG e instituciones comprometidas en la lucha contra la trata en la asistencia a las víctimas, que forma parte de las medidas establecidas en el «Plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual». Depende del Ministerio de Igualdad y pretende generar un punto de encuentro, intercambio, debate y colaboración permanente entre todas las instituciones y organizaciones implicadas en la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

    La Plataforma de Infancia está representada en el Foro por la Fundación Save the Children, por su experiencia en la lucha contra la explotación sexual y comercial de la infancia.

      • Foro Social contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
    Consejo y Observatorio Estatal de las Familias

    Órgano interministerial de carácter asesor y consultivo de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como finalidad institucionalizar la colaboración y la participación de las familias a través de las asociaciones que representan o defienden sus intereses en la definición, aplicación y seguimiento de las políticas que les afecten en el ámbito de competencias atribuidas a la Administración General del Estado.

      • Pleno y Junta Directiva
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
    Consejo Estatal de ONGs de Acción Social

    Órgano creado con el fin de promover la colaboración y la participación del movimiento asociativo en el desarrollo de políticas de bienestar social, enmarcadas en el ámbito de competencias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Red de cooperación entre diferentes entidades de infancia cuya misión es la promoción, el cumplimiento y la supervisión de la Convención sobre los Derechos del Niño.

      • Pleno y Comisión Permanente
      • GT Voluntariado de Comisión de Comunicación
      • Comisión Legislación
      • GT Inclusión de la comisión de Legislación
      • GT de Inclusión Social, Empleo y Rural
      • Informe de Seguimiento
    Logotipo-Ministerio-Inclusion-Seguridad-Social-Migraciones-01

    Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
    Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia

      • Comisión del Seguimiento Acuerdo de Cooperar en la lucha contra el racismo, xenofobia, LGTBIFobia y otras formas de intolerancia
    Logotipo_del_Ministerio_de_Justicia

    Ministerio de Justicia

      • Red virtual de expertos en violencia contra la infancia
      • GT determinación de edad
      • GT medidas de contención
    Logo alto comisionado pobreza infantil

    Alto Comisionado de Lucha contra la Pobreza Infantil

    El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil nace por iniciativa del presidente del Gobierno para impulsar políticas y alianzas sociales que conviertan la erradicación de la pobreza infantil en un objetivo de Estado.

      • Consejo Asesor
      • Consejo Asesor del Programa de Capacidades Digitales
      • Grupo Motor Programa de Capacidades Digitales
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Ministerio de Igualdad
    Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer

    El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano colegiado interministerial, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Está adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. 

      • Vocalía
      • GT Violencia Institucional Infancia, Adolescencia, Juventud y falso SAP
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Consejo de Cooperación

    El Consejo de Cooperación al Desarrollo es un órgano consultivo de la Administración General del Estado y de participación que presta apoyo en la definición de la política de cooperación internacional para el desarrollo. En el mismo participan representantes de la sociedad civil y agentes sociales de la cooperación junto con representantes de la Administración General del Estado.

    El Consejo está adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe

      • GT Derechos de Infancia
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Consejo de Desarrollo Sostenible

    El Consejo de Desarrollo Sostenible es un espacio ciudadano de carácter consultivo y de seguimiento desde una participación abierta, incluyente, participativa y transparente que forma parte y complementa la estructura de gobernanza para la implementación de la Agenda 2030 en España. Es un órgano colegiado que articula la participación de la sociedad civil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      • Pleno
      • Grupo de Trabajo de Indicadores y Metas de la Estrategia de Desarrollo Sostenible
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Foro para el Gobierno Abierto

    El Foro de Gobierno Abierto es un espacio de participación y diálogo permanente entre las Administraciones públicas (estatal, autonómicas y locales) y los representantes de la sociedad civil, cuyo objetivo es impulsar la colaboración, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas. En él participan, con igual número de representantes, las Administraciones públicas y la sociedad civil.

      • Representantes
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Comisión Mixta del Código de Autorregulación sobre Contenidos de Televisión e Infancia

    Espacio integrado por representantes de las televisiones generalistas de España y entidades sociales (Asociación de Consumidores de la Comunicación, CONCAPA, CEAPA y la Plataforma de Infancia), dedicados a realizar un seguimiento de las quejas y reclamaciones sobre los contenidos inadecuados emitidos por las cadenas de TV firmantes del Código (TVE, Telecinco, Antena 3 y Sogecable), para el mejor cumplimiento del Código de Autorregulación de Contenidos sobre Televisión e Infancia.

      • Representantes
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Plataforma del Tercer Sector de Acción Social

    Organización de ámbito estatal, sin ánimo de lucro que centra su objetivo en la defensa de lo social, así como la promoción de la igualdad entre los colectivos más desfavorecidos. El Tercer Sector, a través de su Plataforma, representa en torno a 29.000 entidades en todo el país, de carácter privado, voluntario y sin ánimo de lucro, en las que trabajan más de 500.000 personas remuneradas, el 2,5% del empleo nacional y a cerca de 900.000 voluntarios, que prestan servicios de apoyo directo a más de 5.000.000 de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

      • Comisión Permanente y Junta Directiva
      • Asamblea General
      • Comisión seguimiento III PETSAS
      • Comisión Comunicación
      • Grupo Operativo
      • Consejo Asesor
      • Comisión de Diálogo Civil
      • Comisión Igualdad
    Logo EAPN

    EAPN | European Anti Poverty Network

    European Anti Poverty Network es una coalición independiente de ONG y otros grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los Estados miembro de la Unión Europea. Creada en diciembre de 1990, trabaja para la erradicación de la pobreza y la exclusión social, buscando permitir que aquellas personas que sufren la pobreza y la exclusión social puedan ejercer sus derechos y deberes.

    Logo CERMI

    CERMI

    El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, también conocido como CERMI, es la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad.1​ El CERMI reúne a varias entidades de acción sectorial y plataformas autonómicas representantes de las personas con discapacidad, sumando a más de 7.000 asociaciones y entidades. Se calcula que representa a más de cuatro millones de mujeres y hombres con discapacidad, un 8,5% de la población española.

    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    CJE

    El Consejo de la Juventud de España (CJE) es una plataforma de entidades juveniles, creada por ley en 1983 y formada por los Consejos de Juventud de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles de ámbito estatal. Propiciar la participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural de nuestro Estado en un entorno global es nuestro fin esencial, tal como recoge el artículo 48 de la Constitución Española.

    Trabajamos por conseguir una plataforma plural que fomente la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas sensibilidades e ideologías que configuran la realidad de las asociaciones juveniles de nuestro estado, así como para trasladar las propuestas, reivindicaciones y denuncias que surjan en el seno del CJE a la Administración, a los agentes sociales y a los medios de comunicación. Todo ello encaminado a dar respuesta a los problemas, inquietudes y aspiraciones de la juventud y a mejorar su calidad de vida.

    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Futuro en Común

    Futuro en Común es un espacio de encuentro entre organizaciones, movimientos, redes y plataformas sociales que trabajan tanto en España como en otros países del mundo. Para acabar con la pobreza y las desigualdades, y respetar los límites ambientales del planeta.

      • Pleno ODS
      • Grupo Motor
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    AENOR – Comité Técnico de Normalización sobre Infancia

    Espacio de trabajo encargado de la elaboración de normas de los productos, servicios y centros/espacios diseñados específicamente o destinados de forma obvia a su utilización o consumo por parte de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años.

    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Consejo Asesor de la Fundación + Familia

    Grupo de organizaciones sociales y de expertos dedicados a impulsar el Certificado de Empresa Familiarmente Responsable (CEFR®) de la Fundación + Familia. La misión fundamental del Consejo es servir de órgano especializado a través del cual se pueda canalizar el avance y la mejora del modelo de empresa familiarmente responsable y de la certificación correspondiente, manteniendo así líneas de trabajo diferenciadas con el resto de agentes y colaboradores de la Fundación + Familia.

    ECOSOC LOGO

    ECOSOC Naciones Unidas

    Con el artículo 71 de la Carta de la ONU se presento la oportunidad para proporcionar medios adecuados para consultas con organizaciones no gubernamentales. La relación consultiva con el ECOSOC es gobernado por la resolución 1996/31, que describe los requisitos de elegibilidad para carácter consultivo, los derechos y obligaciones de las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas, los procedimientos para la retirada o suspensión del carácter consultivo, el papel y las funciones del Comité de ECOSOC sobre organizaciones no gubernamentales, y las responsabilidades de la Secretaría de las Naciones Unidas en apoyo a la relación consultiva.

    La Plataforma de Infancia ha sido acreditada como organización de carácter consultivo en los diferentes mecanismos de Naciones Unidas.

    Más información

    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Child Rights Connects

    Red de cooperación entre diferentes entidades de infancia cuya misión es la promoción, el cumplimiento y la supervisión de la Convención sobre los Derechos del Niño.

      • Asamblea
    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Foros de ONG de Niñez y Adolescencia de Iberoamérica

    Red de cooperación entre diferentes entidades de infancia cuya misión es la promoción, el cumplimiento y la supervisión de la Convención sobre los Derechos del Niño.

    Logo Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

    Eurochild

    Eurochild es una plataforma de referencia para organizaciones de infancia a nivel europeo, constituida en el año 2004 e integrada por más de 165 entidades representantes de 32 países.

      • Asamblea
      • National Partner Network
    logo-comillas-catedra-santander-derechos-nino

    Universidad Pontificia Comillas
    Cátedra Santander de Derechos y Menores

    La Cátedra Santander de los Derechos del Niño pretende promocionar la investigación sobre la normativa, la jurisprudencia y la práctica relativa a los menores, así como la formación y profundización en las diferentes situaciones que afectan a la infancia y la adolescencia. Desde ese conocimiento, queremos formar un juicio crítico capaz de ofrecerse a la sociedad y ser un motor de cambio y evolución.

      • Comité Asesor