Seleccionar página

¿Quieres saber lo que contamos? Detrás de cada cifra… hay personas que cuentan

24 Sep, 2010 | ACTUALIDAD

Con motivo de la celebración de la Cumbre sobre los Objetivos del Milenio, la Alianza Española contra la Pobreza organizó el 18 de septiembre un Maratón de Lectura.

Se trataba de hacer visibles las vidas de las personas que en España, en Europa y en todo el mundo padecen situaciones de pobreza y exclusión. Para ello, pusimos en marcha un contador de vidas de personas.

¿Quieres saber lo que contamos? Detrás de cada cifra… hay personas que cuentan:

  • 8: En el año 2000, 189 jefes de estado y de gobierno de países ricos y pobres acordaron trabajar juntos para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Para ello definieron 8 Objetivos, conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio, a alcanzar en el año 2015.  Estos objetivos son:
  •  Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  • Lograr la enseñanza primaria universal
  • Promover la igualdad de género
  • Reducir la mortalidad infantil
  • Mejorar la salud materna 
  • Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 
  • Fomentar una alianza global para el desarrollo
  • Los ODM representan una hoja de ruta viable para hacer frente a las desigualdades y las injusticias en el mundo. Gracias a los ODM, tanto los países ricos como los pobres han reconocido por primera vez que poner fin a la pobreza y a sus causas fundamentales es posible y es responsabilidad de todos; la adopción de las medidas necesarias para alcanzarlos es simplemente una cuestión de voluntad política.
  • 10: El 10% más rico del planeta disfruta del 70% de toda su riqueza, que está prácticamente concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico. A pesar de que Norteamérica sólo acoge el 6% de la población adulta mundial, posee el 34% de la riqueza total. Nunca como ahora se ha producido tanta riqueza en el mundo, pero jamás había estado tan mal distribuida. Tres ciudadanos estadounidenses poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42 naciones pobres, en las cuales viven 600 millones de habitantes. La desigualdad entre países pobres y ricos no deja de crecer, por lo que se debe continuar la lucha por el desarrollo y contra la pobreza. Si no es así, la proyección de esta tendencia para 2015 haría prever dos mil millones de personas en extrema pobreza en el mundo.
  • 20: El 20% de la población en España vive en situación de pobreza y exclusión social.
  • 24: El 24 % de los niños y niñas en España viven por debajo del umbral de pobreza.
  • 19: La incidencia de la pobreza en los niños y niñas es un grave problema en Europa. El 19 por ciento de la población infantil vive por debajo del umbral de pobreza
  • 36: 36 años es el tiempo real que tardaríamos para contar una a una los más de 1000 millones de personas que pasan hambre en el mundo.
  • 50: El 50% de la población de Malawi necesitaba asistencia alimentaria en 2005. Pero en estos 5 años este país africano ha logrado pasar de una situación de hambruna a cosechas excedentarias gracias a instituciones gubernamentales eficaces, al  apoyo de las organizaciones internacionales y a una renovación tecnológica
  • Estere Chiperenga es una pequeña agricultora en una zona rural del distrito de Phalombe, al sur de Malawi, que se ha beneficiado de esta mejora. A pesar de la escasez que vivió en el pasado, estos años ha sido capaz de reunir varios sacos de maíz que tiene almacenados en casa. Por lo general, ella y su marido eran capaces de producir unos 4 ó 5 sacos de maíz al año, pero la previsión de su cosecha ha pasado a ser de 15 sacos y con ese excedente está segura de que podrá alimentar a su familia, además de quedarse con una parte para vender y con la que generar unos ingresos fundamentales para su familia.
  • Aunque aún hay mucho que mejorar en Malawi, cientos de miles de familias como la de Estere cuentan ahora con reservas de alimentos. Este cambio es el resultado de aportaciones a la agricultura a través de un programa puesto en marcha por el gobierno de Malawi, que cuenta con contribuciones financieras de agencias y gobiernos. Uno de los pilares de este programa son los subsidios para la compra de fertilizantes que permiten a los agricultores con pocos recursos comprar y utilizar fertilizantes que contribuyen enormemente a cultivar mejor. Una de las acciones que deberían emprender los gobiernos es seguir el ejemplo de Malawi y dar su apoyo a los pequeños agricultores de los países en vías de desarrollo.
  • 60.- El 60% de las personas en el mundo no ha hecho nunca una llamada telefónica y un tercio de la humanidad vive sin electricidad. La tecnología de más alto nivel requiere de enormes gastos sólo accesibles para unos cuantos estados, por lo que se da una creciente desigualdad en la difusión de la tecnología. Internet es un gran motor de desarrollo: por un solo cable puede trasmitirse hoy en día tanta información como en todo internet durante 1977. Hay 2.500 millones de páginas web accesibles al público. En 2001 los usuarios eran 400 millones, hoy en día son más de 1.700. Pero el 79% de esos usuarios reside en los países ricos, mientras que sólo el 0,4% de los habitantes del África subsahariana tienen acceso a la red.
  • 75.- Las mujeres representan el 75% de los agricultores en el mundo, sin embargo sólo poseen el 1 % de la tierra en propiedad. Gracias a las reformas agrarias puestas en marcha en Tayikistán, las mujeres de estos países están accediendo a la propiedad de la tierra haciendo frente así a la feminización de la pobreza. La señora Nazokat Talikova es una de estas nuevas propietarias. Ahora posee 10 hectáreas de tierra, obtenidas gracias  a las reformas de privatización de la tierra en Tayikistán. En este país más mujeres reclaman ahora con éxito su derecho de acceso a la tierra. Las instituciones gubernamentales responsables de la reforma agraria han integrado de forma sistemática las necesidades de las mujeres en la planificación y la elaboración de presupuestos. También se ha trabajado con los funcionarios locales en relación a la protección de los derechos de la mujer y la mejora de la eficacia de los servicios. A aquellas mujeres que lo solicitasen se les ha proporcionado asesoramiento jurídico y apoyo. También se involucró a los medios de comunicación  en una campaña de sensibilización para apoyar la igualdad de derechos de la mujer. Si bien todavía queda mucho por hacer, es evidente que la situación ha mejorado notablemente: entre 2002 y 2008, la proporción de mujeres que poseen las explotaciones agrícolas familiares en Tayikistán ha pasado del 2 al 14 por ciento.
  • 77.- Según el Barómetro 2009 de la Fundación Carolina, el 77% de los españoles considera que la pobreza y las desigualdades son los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad. Casi la mitad de los españoles (el 45%) cree que, a pesar de la crisis, se debería mantener invariable la cantidad de recursos que España dedica a la ayuda al desarrollo. El 63% de los españoles se muestra de acuerdo con que España dedique el  0,7%  de su riqueza a ayudar a los países más desfavorecidos.
  • 80.- El 80% de toda la energía mundial es consumida por tan sólo el 20% del planeta, concentrado en los países ricos.
  • 150.- 150 años son los que tendrán que pasar para acabar con la mortalidad infantil en el África subsahariana si se mantiene la tendencia actual, en la que el 17% de los niños y niñas no llegan a la edad de cinco años. La salud infantil es un indicador importante de la salud en el mundo porque los niños y niñas menores de cinco años sufren un tercio del total de las enfermedades en el mundo, si bien sólo suponen un 10% de la población mundial. Hoy en día estas cifras no tienen justificación, ya que muchas de esas muertes son prevenibles con facilidad y no se precisa alta tecnología.  Otra desigualdad manifiesta es la esperanza de vida que en los países con un índice de desarrollo humano alto casi supera en 28 años la de los países de índice bajo.
  • 600.- Es el número de gobiernos locales asociados con el Fondo para el logro de los ODM. En 2006, se estableció este Fondo con el objeto de apoyar los esfuerzos nacionales destinados a acelerar el avance en el cumplimiento de los objetivos. En 2009 el Fondo aprobó 128 nuevos programas conjuntos de las NNUU en 49 países de todo el mundo, contribuyendo a la consecución del octavo objetivo: el establecimiento de una alianza mundial para el desarrollo. 
  • 760.- 760 euros de subsidio es lo que recibió cada vaca de la Unión Europea en el año 2000, mientras que cada persona en África subsahariana recibió poco más de 6 euros en concepto de ayuda de la UE. Esta cifra es algo más que un dato curioso. Debemos conocer lo que se está haciendo con los recursos y ver si se están cumpliendo los compromisos que los gobiernos han adquirido; exigir que se anuncie el destino de todas las ayudas que los gobiernos manejan y que los fines de las mismas sean justificados. También debemos asumir nuestra responsabilidad diaria como ciudadanos, en el consumo y el comercio por ejemplo, y presionar a las administraciones y gobiernos para que respondan a los Objetivos de Desarrollo que firmaron en el año 2000.
  • 2000.- Es el año del compromiso histórico que suscribieron 189 jefes de Estado y de Gobierno en el marco de la Cumbre del Milenio celebrada en la sede de Naciones Unidas de Nueva York. Sobre la base de este acuerdo internacional, los líderes del mundo se comprometieron a trabajar juntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) antes de 2015. Sin embargo, a cinco años de la fecha límite para su consecución, la actual crisis económica amenaza con frenar o incluso revertir los avances conseguidos hasta la fecha. Se estima, por ejemplo, que en 2009, 90 millones de personas pasaron a vivir en situación de pobreza y, por primera vez en la historia, la cifra de personas que pasan hambre en el mundo ha superado los 1.000 millones. De hecho, de no cambiar las tendencias actuales, los ODM no serán alcanzados para 2015. 
  • 2010.-  es un año clave para el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se cumplen diez años desde que, en septiembre del año 2000, 189 jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, firmaran la Declaración del Milenio. Es un momento de análisis decisivo. Quedan sólo cinco años y es tiempo de aumentar esfuerzos.
  • 2015.- es la fecha límite para el cumplimiento de los 8 ODM. Ahora mismo, los Objetivos constituyen una de las principales citas en la agenda del desarrollo y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas como las Organizaciones internacionales, las ONG y las agencias oficiales de cooperación focalizan buena parte de su trabajo en el logro de los ODM.
  • Hoy en día, en medio de una mezcla de progresos y nuevas crisis que amenazan el esfuerzo mundial para reducir a la mitad la pobreza extrema, es de una importancia esencial que se redoblen las medidas para el cumplimiento de los ODM en cuanto a reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedad, las muertes maternas e infantiles antes de la fecha límite de 2015.
  • Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, señaló en el informe de preparación de la cumbre de septiembre de 2010 que “Nuestro mundo posee los conocimientos y recursos para lograr los ODM. (…) Nuestro desafío actual es acordar una agenda de medidas para lograr los Objetivos de desarrollo del Milenio antes de 2015”.
  • 2020.- Al horizonte de 2020, varios países africanos podrían perder más de una cuarta parte de su población activa por causa del sida.
  • 2.200.- De los 2 200 millones de niños existentes, el 86 % vive en países en desarrollo, en los cuales se encuentra también más del 95 % de los niños que mueren antes de alcanzar los cinco años, no tienen acceso a la enseñanza primaria o están sometidos a trabajos forzados o a abusos sexuales. Más de la mitad de las madres del mundo carecen de derechos adecuados, incluida la atención médica durante el embarazo y el parto. Esta situación condiciona el futuro de muchos niños desde la cuna.
  • 90.000.- niños menores de cinco años recibieron tratamiento en Benin contra la malnutrición en 2007. Debido al alarmante estado de desnutrición de los niños de este país, especialmente en el norte, el gobierno, apoyado por diversos socios, empezó a unir esfuerzos para detectar la malnutrición grave en edades tempranas. Se lanzaron campañas de proyección en la región de Alibori, donde uno de cada diez niños menores de cinco años sufría desnutrición. Con esta iniciativa se visitaron las casas de la región por lo menos una vez al año para una proyección regular, con lo que se aumentó la sensibilidad de la comunidad hacia el problema. La detección de la malnutrición ha sido gradualmente integrada en la rutina del sistema de salud para garantizar su sostenibilidad.
  • 135.000.- millones de dólares es lo que se necesitaría al año para cumplir los ODM. En cambio, el presupuesto militar mundial es de 900.000 millones de dólares anuales.
  • 500.000.- Más de 500.000 mujeres mueren cada año durante el embarazo o en el parto en los países en desarrollo, debido a la falta de asistencia sanitaria.
  • Margaret tiene 16 años y vive en Uganda. Embarazada de ocho meses, atraviesa cargada los campos de maíz con un bidón de 25 litros sobre la cabeza. Sufre de dolores desde el principio del embarazo, y hoy tiene cita con la comadrona del campo de refugiados sudaneses donde vive. Margaret no está feliz con su embarazo porque no lo ha buscado. Está sola. Sus padres y sus hermanos mayores se han ido de vuelta a Sudán sin despedirse. Ella podía ser una carga fatal en un viaje lleno de peligros a través de la jungla.
  • Llega tranquila al centro de maternidad. La partera la ausculta, a pesar de que haya sufrido dolores durante el embarazo, de ser muy joven y muy pequeña, predice un parto sin problemas. Los dolores que Margaret siente son producto de una infección leve. No hay nada que temer. Esa es una buena noticia porque el embarazo precoz es una de las principales causas de muerte en las adolescentes de su edad en los países en desarrollo.
  • 2 millones.-  Es la cifra estimada de muertes causadas por el SIDA en el mundo en el 2007. Este número, que había alcanzado su punto máximo en el 2005 cuando la enfermedad cobró 2,2 millones de vidas, disminuyó desde entonces de forma significativa. Esto se ha logrado en parte gracias a un mayor acceso a los medicamentos antirretrovirales en los países más pobres. Sin embargo, dos terceras partes de las personas que viven con el VIH se encuentran en el África subsahariana y la mayoría son mujeres.
  • 4 millones.- Cuatro millones de personas tuvieron acceso a medicinas antirretrovirales en países con bajos o medios niveles de ingresos en 2008. Aunque se trata de una mejora significativa en los últimos años, la cifra sugiere que sólo el 40% de aquellos que necesitan tratamiento tienen acceso a medicinas antirretrovirales que prolongan la vida a las personas infectadas por VIH, permitiendo que tengan vidas más saludables.
  • 11 millones.- Esta es la cifra de niños menores de 5 años que mueren anualmente por causas evitables, como el acceso a vacunación o cuidados sanitarios básicos. Chorn, de dos años, va en moto con su madre y su padre por las calles de Phnom Penh, en Camboya. Tiene varicela. Tiene llagas en todo el cuerpo, incluso en la lengua. Nació con menos de dos kilos y sufrió incontables diarreas, en dos ocasiones sus padres creyeron que moriría. La varicela no es una enfermedad grave en los países ricos, pero sí lo es para un niño que ha nacido desnutrido y que vive en condiciones de pobreza extrema. Su madre, Sinat, le lleva al hospital público. Ella no puede pagar una clínica privada, pero Chorn no mejora. A las tres y media de la mañana, Sinat tiene que dejarlo para  irse a trabajar para abrir a las cinco su pequeño puesto de comida a las puertas de una fábrica textil. Camboya tiene uno de los índices de mortalidad infantil más altos en Asia, pero Sinat de 21 años, está determinada a utilizar todos los medios posibles para que Chorn sobreviva y crezca sano.
  • 38 millones.- 38 millones de niños y niñas más en todo el mundo han empezado a ir al colegio en los últimos 5 años. Aun así quedan 125 millones de niños y niñas sin escolarizar en todo el mundo, un 55% de ellos son niñas.
  • Kaima es una niña de 12 años que vive en la India, en el desierto de Thar en Rajastán, y ha conseguido no ser parte de esta estadística.  Las mujeres de la familia de Kaima son analfabetas y han sido casadas a muy temprana edad. Ella es la primera, de las incontables generaciones que la preceden, que ha aprendido a leer y escribir, y a decidir sobre su propia vida. Un año atrás se dedicaba a las tareas del hogar, pero tras un curso de cuatro meses, Kaima aprobó el quinto grado y estudió ciencia, salud y tecnología. Aprendió que tenía derecho a la igualdad con los otros, y mostró que tenía talento para el trabajo social. La educación cambiará el curso de la vida de esta niña y, más allá, el de su comunidad. Así, lideró y organizó a más de cincuenta mujeres de la zona para viajar a la ciudad de Phalodi a reclamar más agua. En la villa de Kaima, en el noroeste de la India, no hay escuelas y muchas mujeres tienen más hijos de los que desean tener y pueden mantener. De ese destino está escapando Kaima. Ella quiere ser piloto.
  • 42 millones.- Hoy en día, 42 millones de personas viven con el virus del SIDA, de los cuales 39 millones se encuentran en países en desarrollo, donde la sensibilización hacia el uso del preservativo evitaría muchos contagios. Jason, jamaicano de 19 años, utiliza su propio ejemplo para sensibilizar sobre el problema. Hoy está en el escenario de un liceo para niñas. Jason es portador del VIH y acaba de contar la historia de su vida y les cuenta a las chicas la necesidad de que las mujeres jóvenes tomen control de sus propias vidas. Se inició muy temprano en el sexo sin protección. “No era de hombres protegerse” dice, aunque viviera en Kingston, el lugar con el índice más alto de SIDA del país. Cada día que pasa siete mil jóvenes contraen el virus alrededor del mundo. “Jamaica AIDS Support“ ayuda a Jason con los medicamentos pero si uno es pobre como él, sobrevivir con VIH es demasiado caro. El joven, que no sabía nada sobre el SIDA hoy se gana la vida contando su historia.
  • 85 millones.-  Es el número de hectáreas de tierra en las que el PNUD promovió el turismo responsable y la explotación sostenible de recursos naturales en 2009. Se están estableciendo otras 197 zonas protegidas, que abarcan más de 4 millones de hectáreas.
  • 100 millones.- Es el número de habitantes de tugurios de los cuales hay que mejorar considerablemente la vida de aquí al 2020, para alcanzar la meta fijada por los Estados Miembro de Naciones Unidas en el 2000. Las condiciones de vida en los tugurios denotan, por definición, la falta de al menos uno de los cuatro servicios básicos: agua limpia, servicios de saneamiento mejorados, vivienda duradera y suficiente espacio habitable. La vida de los habitantes de tugurios ha mejorado en casi todas las regiones del mundo. En el Asia oriental, la brusca reducción de la proporción de habitantes de tugurios obedece, en gran medida, al aumento del uso de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento mejorados en China, y en la India. Sin embargo, cerca del 36% de la población urbana en las regiones en desarrollo vive aún en tugurios, la mayoría de ellos en el África Subsahariana.
  • 400 millones.- Es el número de personas que gracias a políticas inclusivas y sostenibles salieron de la pobreza extrema desde el año 2000. Los ODM se pueden lograr , lo fundamental es la voluntad política.
  • 700 millones.- 700 millones de dólares es la suma de dinero que dedicó la comunidad internacional a controlar la malaria en el 2007. Este aumento de fondos ha permitido grandes avances en la lucha contra la enfermedad. Sin embargo,  cerca de un millón de personas siguen muriendo cada año a causa de la malaria, y la gran mayoría eran niños menores de cinco años.  El riesgo de morir a causa del paludismo es considerablemente más alto en el África subsahariana que en otras partes del mundo, debido a varias razones: la enfermedad se transmite con más intensidad, la especie más letal del parásito es más abundante, y los servicios de salud de la región son débiles. La malaria es una enfermedad que se da típicamente en los pobres y los casos de muertes se concentran principalmente en los países menos desarrollados.
  • 900 millones.- 900 millones de personas adultas son analfabetas. Esto significa que en las regiones más desfavorecidas del mundo, millones de personas mayores de 15 años son incapaces de leer y escribir un texto sencillo y breve sobre hechos relacionados con su vida cotidiana. Del total de analfabetos a nivel mundial, las mujeres son las más perjudicadas, ya que representan dos tercios del total. En la actualidad, organizar un grupo de estudio de mujeres puede resultar una tarea difícil en comunidades que, con frecuencia, se muestran hostiles a la educación de las niñas y mujeres. Cuando se invita a las mujeres a participar en esos grupos, no sólo deben estar dispuestas a hacerlo sino también deben contar con la autorización de sus parientes varones. En las sociedades más desfavorecidas, donde las pocas opciones de vida de una mujer son el matrimonio y la procreación, la educación de una niña se ve frenada por la importancia que tiene su papel en las tareas del hogar y las labores agrícolas, así como el cuidado de los niños y los ancianos.
  • 925 millones.- Más de 1000 millones de personas pasan hambre en el mundo por primera vez en la historia. Cada seis segundos muere un niño de hambre. Esto supone que casi una sexta parte de la población mundial se despierta y no cuenta con un plato de comida. La vulnerabilidad de muchas personas se ha agravado por dos tormentas que han coincidido y están golpeando en la actualidad: la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos.

Compartir