Seleccionar página

Reducir la pobreza infantil y el abandono escolar prematuro deben ser prioritarios para España según la Comisión Europea

5 Jun, 2019 | ACTUALIDAD

La Comisión Europea publica hoy sus recomendaciones anuales a España dentro del Semestre Europeo en las que incide en la importancia de mejorar el apoyo a las familias para reducir la pobreza infantil, así como reducir el abandono escolar prematuro y mejorar los resultados educativos, teniendo en cuenta las disparidades entre Comunidades Autónomas.

Estas recomendaciones se elaboran a partir del Informe sobre España realizado por la Comisión Europea, publicado en marzo, en el que la Comisión analiza la situación de las políticas económicas y sociales de España en el marco del cumplimiento de los objetivos de la Estrategia 2020, y del Plan Nacional de Reformas, presentado por España en abril, con el objetivo de abordar las preocupaciones de la Comisión en el Informe País.

En sus recomendaciones la Comisión Europea señala que, aunque las personas en riesgo de pobreza y exclusión social y la desigualdad de ingresos están disminuyendo en España estos siguen por encima de la media de la UE. Esto es especialmente preocupante en el caso de los niños, niñas y adolescentes ya que las tasas de pobreza infantil (31,3%), aunque decrecientes, siguen siendo muy elevadas.

La Comisión reitera su preocupación por la insuficiente inversión pública en infancia señalando que el gasto social como porcentaje del PIB en España para los hogares con hijos es uno de los más bajos de la UE y no está bien orientado. Además, la eficacia de las prestaciones sociales – excluidas las pensiones – para reducir la pobreza, especialmente la pobreza infantil, sigue siendo una de las más bajas de UE. Revertir esta situación requiere inversiones en políticas de inclusión social e infraestructuras sociales, como vivienda social, señala la Comisión, con el fin de lograr un crecimiento inclusivo.

Desde la Plataforma de Infancia valoramos positivamente los esfuerzos que se están haciendo para reducir la tasa de pobreza infantil, como la creación del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, encargado de la evaluación y el seguimiento de las políticas y la promoción de estrategias generales nacionales de lucha contra la pobreza infantil. Pero es necesario apostar por dotar de fondos y medidas concretas para hacer efectivas las metas de la Estrategia Nacional de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, donde la pobreza infantil sea un objetivo a reducir de manera inmediata; con medidas como aumentar la inversión en infancia y aumentar la cantidad y cobertura de la prestación por hijo a cargo para acabar con la pobreza infantil en España. En España la prestación por hijo a cargo supone menos de 28,5 euros al mes para las familias con ingresos por debajo de los 12.313 euros anuales. Es por tanto insuficiente y tiene una cobertura muy baja.

En materia de educación la Comisión señala que, aunque se observen mejoras, el índice de abandono escolar prematuro sigue siendo excesivamente alto en España (18,3%)  y destaca las considerables disparidades entre las distintas Comunidades Autónomas (entre el 7 % y el 26,5 %). En su Informe País sobre España iba más allá y señalaba la necesidad de elevar la inversión. Aunque el incremento del gasto público en 2016 ha alcanzado el 9,5 % del gasto total, este sigue por debajo de la media de la UE del 10,2%  y del nivel máximo alcanzado en 2009 en porcentaje del PIB (4 % frente a 4,6 % en 2009). El gasto público en educación es inferior al 4,1% del PIB, por debajo de la media UE, lo que supone un problema especialmente para los hogares de renta más baja, sobre todo cuando los gastos de las familias en educación aumentaron un 34 % entre 2009 y 2016.

Las recomendaciones de 2019 son muy similares a las realizadas en 2017 y 2018, en las que la Comisión ha mostrado reiteradamente su preocupación por la pobreza infantil y las altas tasas de abandono escolar prematuro en España. En 2018 alertaba, además, de la ineficacia del nuestro sistema protección social, poniendo de relieve la escasa capacidad de reducción de la pobreza infantil que tienen las transferencia sociales.

La Plataforma de Infancia considera apremiante que España aborde de manera contundente ambas problemáticas asumiendo un compromiso de incremento progresivo de la inversión en infancia hasta alcanzar la media europea. Sin este compromiso no se avanzará y España continuará a la cabeza de las listas europeas en materia de pobreza infantil y de abandono escolar prematuro. Además, es necesario priorizar ciertas áreas como la educación en los primeros años, por lo que habría que aumentar de manera progresiva la oferta de plazas públicas de educación infantil de primer ciclo, con el objetivo de que España alcance en 2022 la media europea de cobertura pública en esa etapa y aumente la escolarización entre las familias más vulnerables.

Información complementaria

 

Compartir