Seleccionar página

Sacamos los colores en el Día Mundial de la Población

11 Jul, 2012 | ACTUALIDAD

menas.JPGHemos alcanzado los 7.000 millones de habitantes en el mundo pero estamos lejos de que todas las personas tengan las mismas condiciones de vida y sus derechos humanos asegurados. En este Día Mundial de la Población, queremos revisar especialmente la situación de los niños y niñas que se han visto obligados a abandonar su país solos y que España tiene que proteger, tal y como lo indica el artículo 22 de la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Reciben en nuestro país la protección adecuada? ¿Dicha protección es igual para niños que para niñas? Hoy, queremos revisar si debemos sacar los colores porque en España no se esté protegiendo a todos los niños y niñas.   

“Los chicos y chicas que se han visto forzados a abandonar su país, solos o con su familia, tienen derecho a ser protegidos y a recibir ayuda en el país de acogida. Deben serles respetados todos los derechos. Si fuese imposible encontrar a su familia, se les proporcionará un hogar digno”. Así se indica en el artículo 22 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el 45% de las personas refugiadas y desplazadas en España es menor de 18 años, y el 11% tiene menos de cinco años. Además, durante 2009 se realizaron 18.700 solicitudes de asilo de menores extranjeros no acompañados, principalmente de origen afgano y somalí, el porcentaje más alto en los últimos 4 años. Son unas cifras elevadas que requieren una especial atención por parte de las autoridades españolas. Sin embargo, algunos informes aseguran que su bienestar de esos niños y niñas no siempre está asegurado.

En nuestro Informe Complementario al III y IV Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en España ya indicamos algunas medidas que se debían tener en cuenta, como el hecho de que no siempre se prioriza el interés superior del niño o la niña en los procesos de adopción y acogimiento. “Los menores en situación de tutela administrativa no siempre son objeto de la debida atención por parte de la Fiscalía de Menores. De forma paralela existen debilidades en lo que respecta a la labor de vigilancia de los centros de protección que le compete a la administración competente”, analiza el documento.

Es especialmente preocupante la situación de los menores extranjeros no acompañados (MENAS). Para asegurar sus derechos, las recomendaciones que tratábamos en el informe estaban relacionadas con “garantizar que, como primera medida, una vez identificados como MENAS, se haga un análisis individual de sus circunstancias, haciendo una correcta determinación de su interés superior”. Asimismo, exigíamos “una adecuada coordinación territorial (Administración estatal, autonómica y local), y sectorial (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fiscalía, servicios de protección, inmigración, seguridad, sanidad, educación)”. Además, pedíamos que se asegurara su derecho a una asistencia letrada, a los cuidados acordes con sus características individuales y el establecimiento de medidas concretas para garantizar el derecho a la protección internacional de los MENAS.

También en esta ocasión queremos ponernos las lentes de género para observar si la situación es la misma para niños que para niñas, que normalmente sufren más los casos de violencia, especialmente la de tipo sexual. Así lo denunciamos en el Informe, exigiendo abordar cualquier medida desde un enfoque de género.

Así pues, tal y como nos decían los niños y niñas en La Fábrica de Ideas, queremos que se ”trate de igual manera a todas las culturas”, nos gustaría que los niños y niñas en España “no fueran discriminados por proceder de otra cultura” ni “juzgados por la raza”.

Compartir