La infancia se oye, se ve y se siente. Los niños y niñas llenan los espacios que habitan y en los que viven a diario. Pero hay infancias que parecen invisibles porque quienes más deberían verlas, vigilarlas y protegerlas, permanecen ciegos ante su realidad. Estos son los casos de Samuel, Cristina, los hijos e hijas de Khama y los de miles de niños y niñas en nuestro país.
Menores extranjeros no acompañados
Los menores extranjeros no acompañados (MENA) son niños y niñas que han llegado a nuestro país viajando solos, sin ningún adulto que les cuide. El Estado tiene la obligación de protegerles, ser su tutor legal y asegurarles una educación. Pero la situación en la que se encuentran, ya sea bajo tutela o sobreviviendo en la calle, vulnera en la mayoría de los casos sus derechos.
Samuel es un MENA que llegó solo desde Camerún siendo menor de edad. Conoce más sobre la infancia invisible de Samuel y de los menores extranjeros no acompañados.
Víctimas de trata
Se anuncian cada día en los periódicos y caminan por nuestras calles, pero la policía solo localizó en 2014 a 17 niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Se calcula que en nuestro país hay unas 45.000 víctimas entre adultas y menores de edad. No existen sistemas de protección y recursos especializados para estas niñas que además, en ocasiones, acaban convertidas en madres de niños y niñas también invisibles.
Cristina tenía 17 años cuando salió de Rumanía hacia España siendo víctima de una red de trata. Conoce más sobre la infancia invisible de Cristina y de las víctimas de trata.
Refugiados
A pesar de que 3.754 niños y niñas solicitaron asilo en España en 2015, el sistema de acogida de refugiados no está adaptado a las necesidades de la infancia. Muchas familias se ven obligadas a separarse por distintas razones, y no se facilita que niños y niñas se reúnan con sus padres o familiares.
Los hijos de Khama salieron con sus padres huyendo de Siria, pero en Marruecos solo su madre pudo cruzar la frontera con ellos. Conoce más sobre la infancia invisible de los hijos de Khama y de la infancia refugiada.
Informe Infancias Invisibles
Para entender más por qué y cómo migran estos niños y niñas en Save the Children se ha preparado el Informe Infancias Invisibles en el que se analiza cómo, en el contexto europeo, ni el Estado español ni las Comunidades Autónomas los protegen como debieran. El Estado español no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente con sus obligaciones legales respecto a estos grupos; está vulnerando algunos de sus derechos tanto por acción como por omisión. Se antepone su condición de inmigrantes a la de ser menores de edad, y existen contradicciones entre las leyes y prácticas dirigidas a controlar los flujos migratorios y las que tienen como fin proteger a niños y niñas.
Campaña #PonteLasGafas para ver a las infancias invisibles
Save the Children ha impulsado una campaña de cara a las próximas elecciones generales del 26 de junio en el que solicitan la participación ciudadana para que interpelen a los candidatos a que se pongan las gafas y vean a las infancias invisibles de nuestro país: menores extranjeros no acompañados, niñas víctimas de trata e infancia refugiada con otra óptica y cumplan con su obligación de protegerlas. ¡Ya no hay excusas! Ojos que lo ven… corazón que lo siente, reza la campaña.
Desde la Plataforma de Infancia nos hemos sumado a #PontLasGafas e invitamos a quienes os apetezca levantar su voz, a que se sumen. Los niños y niñas deben dejar de ser invisibles.
Súmate a la campaña de @SaveChildrenEs, #PonteLasGafas para ver de cerca las #InfanciasInvisibles pic.twitter.com/KclnFQnQ08
— PlataformadeInfancia (@platdeinfancia) 9 de junio de 2016