Seleccionar página

Se aprueba el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030)

6 Jul, 2022 | INCIDENCIA

La Plataforma de infancia celebra la aprobación del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (PAEGIE), que constituirá la hoja de ruta para las administraciones públicas en la lucha contra la pobreza infantil hasta el 2030. 

El Plan de Garantía Infantil (PAEGIE) se aprobó ayer en el Consejo de ministros tras incorporar las valoraciones de la Comisión Europea. Se ha trabajado en él durante un año y medio en colaboración consultiva con las organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra la Plataforma de Infancia, y con un nivel político y operativo interministerial, de Administraciones Públicas, Comunidades Autónomas y municipios. 

La Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia (DGDIA), se ha encargado del proceso de elaboración de Plan en colaboración con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (ACPI). Dicho plan, constituirá una hoja de ruta hasta el año 2030 que guiará a todas las administraciones públicas en la lucha contra la pobreza infantil. La prioridad de este plan es acabar con la pobreza infantil, para ello cuenta con una financiación de 983 millones de euros cuya ejecución será hasta el año 2030. 

La Garantía Infantil Europea tiene como objetivo asegurar que todos los niños y niñas tengan una educación y asistencia médica gratuitas, una vivienda digna, una alimentación adecuada y acceso gratuito a la guardería. Esta Garantía está acompañada de una ambiciosa Estrategia Europea para los Derechos de la Infancia que incluye el objetivo marcado por la Comisión Europea, de sacar de la pobreza al menos a 5 millones de niños y niñas para 2030. 

Objetivos y ejes estratégicos del Plan de Garantía Infantil 

El PAEGIE tiene como finalidad elaborar un plan detallado que permita garantizar el acceso a servicios, de carácter universal y gratuito de cara a 2030, para todos los niños y niñas que más lo necesiten. A tal fin, en el PAEGIE se definen unos grupos prioritarios de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza o exclusión social, sobre la base de un diagnóstico elaborado previamente, entre los cuales destacan los siguientes datos: 2.624.000 en riesgo de pobreza o exclusión social; 129.540 con discapacidad; 944.000 en hogares monomarentales; 906.983 de origen migrante, entre otros. 

El PAEGIE se desarrolla alrededor de tres ejes estratégicos:

  1. La lucha contra la pobreza y refuerzo de la protección social (eje 1); 
  2. La universalización de los derechos sociales mediante el acceso y disfrute a servicios (eje 2);  
  3. La promoción de la equidad territorial, entornos protectores, igualitarios, inclusivos y participativos (eje 3).  

En este contexto cabe destacar que el eje dos se compone de cuatro ámbitos de intervención, cuyas principales carencias y márgenes de mejora se analizan previamente en PAEGIE, que son respectivamente: la educación infantil, cuidados y atención a la primera infancia (ámbito 1); Educación y actividades extraescolares (ámbito 2); asistencia sanitaria y alimentación saludable (ámbito 3); vivienda adecuada (ámbito 4). 

Cada eje y ámbito de intervención se componen a su vez de objetivos (en total 20) que incluyen indicadores y metas (pendientes de ulterior definición en primer trimestre de 2023) y unas medidas específicas (en total 88) en donde se detallan el tipo de acciones que se pretenden llevar a cabo para alcanzar los objetivos planteados, así como los principales actores responsables (manteniendo el reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas). 

Desde la Plataforma de Infancia celebramos la aprobación del PAEGIE, así como el planteamiento de gobernanza en su activación y el establecimiento de mecanismos de consultas periódicos con las organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra la Plataforma de Infancia. En especial, en las fases sucesivas de monitorización y puesta en marcha del plan, se prevé la cooperación a nivel consultivo con el Observatorio de la Infancia, que permite llevar a cabo una interlocución entre instituciones públicas y privadas destinadas a la defensa y promoción de los derechos de la infancia, realizando el seguimiento de las políticas sociales que afectan a la infancia y adolescencia, así como realizando recomendaciones en relación a las políticas públicas que afectan a los niños, niñas y adolescentes. 

La Plataforma de Infancia solicitó junto a Eurochild esta iniciativa en 2016, una iniciativa que finalmente ha visto la luz y que permitirá reducir las cifras de pobreza infantil, pero sobre todo los efectos de la pobreza más severa o de niños y niñas en mayor vulnerabilidad. 

Compartir