El Gobierno ha aprobado la propuesta de Ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, para que en el Congreso de los Diputados se pueda debatir y aprobar para que sea una realidad. Desde la Plataforma de Infancia se está realizando un análisis en profundidad para valorar si se han tenido en cuenta las cuestiones que se consideran importantes.
Niños, niñas y adolescentes hicieron propuestas a esta ley, recogidas en el informe Violencia Game Over y queremos saber si se han tenido en cuenta.
Esto es lo que ha ocurrido desde 2018
¿Cómo se tramita una ley en España?
¿Qué es un proceso de enmiendas?
Cuando el Gobierno quiere aprobar una ley, hace una propuesta que se tiene que trabajar en el Congreso de los Diputados donde los distintos partidos presentan correcciones (añaden o quitan cosas al texto) y luego lo debaten y votan.
Las organizaciones sociales aprovechamos este proceso para proponer a los partidos cuestiones que nos parecen que tienen que ser mejoradas.
Desde la Plataforma de Infancia, se está analizando todo lo que contiene la propuesta de Ley y si las propuestas hechas por chicos y chicas se han tenido en cuenta.
- ¿Qué recoge la propuesta de ley de lo planteado por chicos y chicas?
- ¿En qué se está incidiendo desde la plataforma de infancia?
Para saber si las propuestas hechas por chicas y chicos están en el borrador de ley, se utilizará un sistema de semáforos, que indica:
A MEDIAS con matices que definir
El informe Violencia Game Over recoge las propuestas de chicas y chicos organizadas en los siguiente bloques: prevenir, detectar y proteger.

Te explicamos el porqué de cada una de las propuestas.
Hacer campañas para conocer qué es violencia contra la infancia y por qué sucede, y que las familias participen en las soluciones.
En el proyecto de ley se pueden leer varios puntos dedicados a la sensibilización para que no haya violencia y para que podamos reconocerla y sepamos actuar. Desde la Plataforma de Infancia pedimos que se dedique el presupuesto y el personal necesario para que esta propuesta salga adelante.
Desarrollar políticas de protección ante la violencia sexual, en especial hacia las chicas.
La ley quiere proteger a todos los niños y niñas, e incluye el deber de toda persona a comunicar cualquier situación de violencia que vea. Desde la Plataforma de Infancia insistimos en que se reconozca que las chicas/niñas sufren otro tipo de violencia, distinta que los chicos, por el hecho de ser niñas.
Facilitar la participación de niños, niñas y adolescentes en aquello que les afecte.
El proyecto de ley tiene en cuenta esta participación, pero lo hace de una manera muy leve y general. Desde la Plataforma de Infancia creemos que es importante tener en cuenta la opinión de niños y niñas en todos los sitios donde se traten temas que les afecten: colegio, juzgados, centros de protección, espacios de gobierno.

Te explicamos el porqué de cada una de las propuestas.
Reforzar la educación en valores y la inteligencia emocional. Eliminar la competición como manera de aprender.
El proyecto de ley insiste en la importancia del buen trato en el cole, en casa, con los amigos, en el centro o piso… Del cole, incorpora que es importante contar con un coordinador de bienestar, asegurando que el colegio sea un lugar seguro y libre. Además, habla de una educación inclusiva que tenga en cuenta a todos los niños y niñas.
A la Plataforma de Infancia le preocupa que en el ámbito escolar se centra mucho en la violencia entre niños, niñas, en definitiva, entre iguales, y no se presta suficiente atención a la que puede darse por parte del personal adulto a los niños y niñas.
Que las personas agredidas cuenten con ayudas y apoyo frente a las agresoras.
El proyecto de Ley refuerza la importancia de que los chicos y chicas que reciban violencia, puedan denunciar y recibir el apoyo necesario para poder hacerlo. La manera de denunciar debe estar adaptada a la edad y al lenguaje de niños y niñas.
Formación del profesorado para que sepan actuar.
La nueva ley contempla que todas las personas que trabajen con niños y niñas tengan formación sobre violencia.
Desde la Plataforma de Infancia pedimos que esta formación se amplíe más allá del profesorado, y se cuente con otras personas que también están presentes en los colegios o institutos como directores, inspectores, o coordinadores educativos.
Aumentar los recursos económicos y técnicos.
La ley trata este tema, pero no dice cuántos recursos. Desde la Plataforma de Infancia insistimos en que esta cantidad sea la necesaria.
También se propone la creación de juzgados especiales que traten las situaciones de violencia contra niños y niñas para así poder dar soluciones mejor adaptadas.

Te explicamos el porqué de cada una de las propuestas.
Dar a conocer los Derechos de Infancia y que sean respetados.
La ley contará con actividades para dar a conocer los derechos de la infancia.
Poder denunciar contenidos de medios de comunicación, que no respeten la diversidad o que resten importancia a casos de violencia.
La nueva ley plantea que la Ley General de publicidad se modifique para que los niños y niñas estén protegidos. Se prohíbe toda aquella publicidad que anime a la violencia o malos tratos entre niños y niñas, y trate mal a otros por razones de raza o género.
Desaparición del requisito de análisis psicológico para el cambio de género y una tarjeta sanitaria específica. Que haya médicos especializados sobre esto en las consultas de chicas y chicos.
En este punto no se contempla nada en la nueva ley.
Más policías formados en atender a la infancia en situaciones de violencia.
El proyecto de ley plantea que haya unidades policiales expertas en tratar a la infancia en estas situaciones de violencia.
Tener personal especializado al que poder recurrir en caso de recibir violencia.
Esta figura la plantea la nueva ley, y la llama “coordinadores de bienestar o delegados de protección” para asegurar este apoyo a niños y niñas.
Desde la Plataforma de Infancia, se pide que, además, esta figura de coordinación ayude con las posibles denuncias de chicas y chicos y que exista en más sitios que en los centros escolares y en el ámbito deportivo.
Que los comercios, bares y transeúntes de las zonas públicas, se impliquen.
La nueva ley no recoge nada específico, más allá de la importancia de la implicación de toda la ciudadanía con el refuerzo del deber de denuncia.
Información relacionada que te puede interesar: