Seleccionar página

La tasa de retorno a la sociedad de la inversión en infancia es superior a la inversión en bolsa

3 May, 2018 | ACTUALIDAD

Jornada de presupuestos, políticas y derechos de infancia

El pasado 25 de abril la Plataforma de Infancia, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, organizó una jornada sobre presupuestos, políticas y derechos de infancia con el fin de abordar la importancia del gasto público para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Inauguraron la jornada Adolfo Lacuesta, presidente de la Plataforma de Infancia, junto con Marta Méndez Díaz, Jefa de Área de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas. A continuación, se avanzaron algunas de las conclusiones de un análisis de la Plataforma de Infancia sobre la Inversión en Infancia en los Presupuestos Generales del Estado 2018 en el que han colaborado Deloitte Legal y la abogada e investigadora sobre derechos humanos y vulnerabilidad, Violeta Assiego. “La infancia sigue sin ser una prioridad en los presupuestos generales del Estado”, señaló Assiego, “es necesario que se ponga en práctica la recomendación 19 del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que pide especificar las partidas destinadas a infancia”.

Gabriel Gonzáles-Bueno, especialista en Políticas de Infancia en UNICEF Comité Español, Graciela Malgesini, Responsable de Incidencia de la EAPN, Alberto Casado, Director de Campañas de Ayuda en Acción y Violeta Assiego, debatieron sobre el diagnóstico de la inversión en infancia en España y su impacto sobre la pobreza infantil. Todos coincidieron en la inequidad de los presupuestos generales del estado y en la ineficacia de las políticas basadas en desgravaciones y excepciones fiscales para llegar a las familias en riesgo de pobreza o exclusión social. Además, pidieron un sistema de protección de la infancia similar al que existe para las personas de la tercera edad. De lo contrario, los niños en riesgo de pobreza y exclusión social “crecerán en desigualdad y le costarán al Estado el equivalente a 7 euros por cada euro no invertido” señaló González-Bueno.

Jorge Cardona, Miembro del Comité de los derechos del niño de Naciones Unidas hizo una breve presentación sobre las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España 2018 y señaló la necesidad de que tanto a nivel nacional como en las distintas regiones o comunidades autónomas se realice un análisis presupuestario sistemático con vistas a la correcta determinación, el seguimiento y la protección de los recursos necesarios para hacer efectivos los derechos del niño. Además, apuntó algunas soluciones complementarias al incremento de presupuestos destinados a infancia, como “tener un especialista en políticas de infancia por el que pasen los presupuestos para darle una perspectiva de derechos de infancia, como ya se hace para darles una perspectiva de Género”; medida que se ha implementado ya la Comunidad Valenciana.

A continuación, Agata D’Addato, Coordinadora Senior de políticas de Eurochild presentó Childonomics, una herramienta de la red Eurochild para determinar el retorno social y económico de invertir en infancia teniendo en cuenta a los servicios sociales, la protección infantil, y los servicios de educación y salud. A continuación Julien Van Geertsom, Expresidente de la Administración Federal Belga para la Integración Social, y Sonja Falk, Asesora Senior de Políticas de Infancia y Familia de Filandia, compartieron sus experiencia sobre la prestación por hijo a cargo en Bélgica y Suecia. Van Geertsom señalo que “la tasa de retorno a la sociedad de la inversión en infancia es superior a la inversión en bolsa” y recordó la importancia de contar la opinión de niños, niñas y adolescentes sobre los temas que les afectan “muchas autoridades piensan que es imposible desarrollar proyectos preguntándole a los niños, cuando hay muchas formas de tomar en cuenta sus opiniones”.

Compartir