
Imagen Ciudades Amigas, Unicef
El 27 de noviembre de 2018, ha sido la entrega de los reconocimientos Ciudades Amigas de la Infancia a casi 200 municipios en Oviedo, esto podría suponer el principio de una nueva época en el ámbito de las políticas de infancia. Una época marcada por la aceleración en la implantación del programa, que crece de 170 a 274 gobiernos locales en todo el territorio español. Un día que será recordado por ser el primero en que más de un 41% de los niños y niñas en España (más de tres millones) vivirá oficialmente en localidades donde los gobiernos locales se comprometen, dentro de su gestión, a poner los derechos la infancia en el centro de su actividad pública.
“Hoy es un día muy importante porque se reconocen cosas muy pero que muy interesantes que a veces no se ven y que creemos que es esencial visibilizar: las políticas de infancia”, han señalado Ana y Nerea. Pertenecientes al grupo de participación adolescente de La Corredoría, estas dos chicas de 14 años ya participaron seis meses atrás, en la misma ciudad y junto a más de 200 compañeros y compañeras, en la elaboración del Manifiesto de Oviedo. En este documento, construido con “palabras de hormigón, no de porcelana”, los jóvenes revindicaban la necesidad de que sus propuestas y opiniones fueran atendidas y, en la medida de lo posible, implementadas por los ayuntamientos.
Oviedo, Capital de los derechos de infancia
En la ceremonia de entrega de los VIII Reconocimientos Ciudades Amigas de la Infancia, celebrada en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo ante un aforo de 500 personas, se ha premiado por primera vez a 114 gobiernos locales, otros 80 han renovado su compromiso por la infancia y 25 proyectos han recibido el reconocimiento de Buenas Prácticas en Derechos de Infancia y Política Municipal.
La entrega de estos reconocimientos es la culminación de un largo proceso de preparación, que en algunos casos se prolonga durante años, poniendo en valor el “compromiso político con la infancia a medio y largo plazo y el camino de transformación real emprendido por y con los niños y niñas”, en palabras del presidente de UNICEF Comité Español, Gustavo Suárez Pertierra.
Los premiados inician ahora un periodo de cuatro años que les compromete a llevar a cabo las acciones, dotadas de recursos, previstas en sus planes locales de infancia y a escuchar las opiniones de los niños y niñas que conforman sus consejos locales de participación infantil y adolescente en todos los temas que les afectan. Las políticas de infancia representan un ejemplo de transversalidad en la gestión municipal.