Seleccionar página

Valoramos positivamente el Ingreso Mínimo Vital pero lamentamos que no haya incluido a algunos colectivos vulnerables frente a la pobreza

5 Jun, 2020 | ACTUALIDAD

Madrid, 4 de junio de 2020. Tras analizar el contenido del Real Decreto-Ley 20/2020 por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital, la Plataforma de Infancia valora de forma muy positiva su aprobación, ya que supone un gran paso para acabar con las desigualdades en España y puede tener un gran impacto en la reducción de la pobreza infantil severa al incrementar notablemente las cuantías frente a las prestaciones existentes.

De acuerdo con las estimaciones del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil el Ingreso Mínimo Vital permitirá salir de la pobreza muy alta más de 400.000 niños, niñas y adolescentes. La pobreza muy alta es aquella que afecta a personas que viven en hogares con ingresos menores al 30% de la mediana. Sin embargo, esta medida no alcanza a los niños y niñas en una situación menos grave de pobreza, lo que se conoce como pobreza relativa, ya que esta medida no afecta a más de un millón y medio de niños en situación de riesgo de pobreza. Se estima que un hogar en pobreza relativa es aquel con dos progenitores y dos niños y una renta mensual menor al 60% de la mediana (1553 euros).

“Desde las organizaciones de infancia aplaudimos el enorme avance en protección social que supone el ingreso mínimo vital” explica Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia “Sin embargo, nos preocupa, que su diseño haya dejado fuera a algunos colectivos vulnerables frente a la pobreza”

La Plataforma de Infancia señala que transmitirá al Gobierno y a los grupos parlamentarios su preocupación por que el Ingreso Mínimo Vital no haya incluido a los hijos e hijas de las personas que se encuentran en situación irregular en España, los hijos e hijas de solicitantes y beneficiarios de protección internacional que no estén dentro del sistema de acogida y los jóvenes que salgan del sistema de protección al cumplimiento de la mayoría de edad, al establecer como requisito para acceder a esta ayuda el haber cumplido 23 años. Por otro lado, el Ingreso Mínimo Vital no tiene en cuenta a las familias numerosas con muchos hijos que se encuentran en situación de pobreza, ya que solo contempla hasta 5 personas en la unidad familiar, quedando sin apoyo los hijos más allá de esas 5 personas.

“Es necesario que se articulen ayudas para apoyar a estas familias” señala Ibarra “Además, hay que asegurar el mantenimiento y compatibilidad con la actual prestación por hijo a cargo, como ocurre en otros países de nuestro entorno, y con las rentas de inserción autonómicas, que deberían compensar las diferencias que puedan existir en los diferentes territorios apoyando a los colectivos más vulnerables.”

La prestación por hijo a cargo tiene un fin distinto, ya que está orientada a apoyar a las familias en la crianza de sus hijos e hijas y, además, puede llegar a familias en situación de pobreza moderada que no puedan beneficiarse del Ingreso Mínimo Vital pero que siguen necesitando apoyo para garantizar unas condiciones de vida adecuadas y el ejercicio de derechos de sus hijos e hijas. La Plataforma de Infancia señala que debemos ir a un modelo que busque avanzar en la capacidad redistributiva de todo el sistema de prestaciones e impuestos por tipos de hogar.

Otras cuestiones que se deberán valorar para mejorar su efectividad e impacto es contar con datos más actuales que los del último año para calcular los umbrales y simplificar la burocracia para garantizar su accesibilidad a las familias más vulnerables.

“Esperamos que el Ingreso Mínimo Vital se configure como una prestación permanente de nuestro sistema de protección social, garantizando el enfoque y las necesidades específicas de la infancia en situación de pobreza, a la vez que es compatible con otras prestaciones”. añade Ibarra, quien señala también que desde Plataforma de Infancia solicitarán ser parte del Consejo Consultivo que se deberá crear de acuerdo con el Decreto Ley.

Compartir