Seleccionar página

World Vision: los compromisos asumidos para eliminar la violencia contra la infancia no van acompañados de acciones significativas

19 Jul, 2019 | NOTICIAS DE LA RED

World Vision advierte sobre los vacíos en la lucha para eliminar la violencia contra la infancia.

  • En el Foro Político de Alto Nivel, donde se revisan los avances para eliminar la violencia contra de la infancia, World Vision avisa que los avances son muy lentos.
  • La ONG presenta el informe Pequeñas grietas, Grandes brechas: cómo los gobiernos permiten que persista la violencia contra los niños, que muestra los vacíos en la lucha contra todas las formas de violencia contra la infancia.
  • El informe se basa en un extenso análisis de las políticas y leyes en 20 países alrededor del mundo

Madrid, 16 de julio de 2019 Mientras los países reportan sus avances para eliminar la pobreza de cara al 2030 esta semana en Nueva York, la organización humanitaria World Vision advierte a los líderes sobre importantes vacíos que amenazan dicho proceso.

Líderes globales se reúnen en Nueva York (hasta el 18 de Julio) en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) donde revisan los avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.2, para eliminar todas las formas de violencia en contra de la infancia. World Vision quiere hacerles saber que es cierto que existen los avances, pero son muy lentos. Es tiempo de cerrar las brechas, llenar los vacíos y eliminar todas las formas de violencia contra la infancia.

Vacíos legales de disponibilidad de información, coordinación, transparencia y rendición de cuentas sobre los esfuerzos para eliminar la violencia contra la niñez se están convirtiendo en brechas que se cobrarán la vida de millares de niños y niñas y sus futuros. Ese es el principal hallazgo del informe global “Pequeños vacíos, Grandes Brechas: cómo los gobiernos permiten que la violencia contra la niñez persista”, presentado en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, en inglés).

“No hay duda de que hay una motivación y dedicación generalizada para eliminar los horrores de la violencia contra la infancia, que todavía afecta a más de 1700 millones de niñas y niños cada año. Pero las buenas intenciones son insuficientes para cerrar las brechas reveladas por nuestro análisis”, afirmó en Nueva York, Andrew Hassett, director global de campañas de World Vision.

El informe se basa en un extenso análisis de las políticas y leyes en 20 países alrededor del mundo y explora por qué 30 años después de que gobiernos en todo el mundo ratificaran la Convención para los Derechos del niño, tantos niños son forzados al matrimonio infantil, al trabajo infantil en condiciones degradantes y peligrosas y por qué millones se enfrentan al abuso y la violencia en los lugares en donde deberían estar más seguros.

“Vimos que mientras existen algunos avances para eliminar la violencia contra la niñez, los compromisos asumidos no van acompañados de acciones significativas, lo cual genera vacíos legales, a nivel de política y financiación.  La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hace cuatro años y mayores compromisos para eliminar toda forma de violencia contra la infancia no se han traducido en acciones sustanciales para generar un cambio real”, añadió Hassett.

La inversión para eliminar la violencia contra la infancia no solo salva vidas y futuros, sino que tiene un efecto multiplicador al construir sociedades y economías más fuertes.  Sin embargo, todavía estamos lejos de un mundo en el que todo niño y niña tenga protección legal contra la violencia.

Melani, integrante del Foro Infantil Sumba del Este (Indonesia) ha acudido junto con Roslinda, líder del Foro Infantil, a la sede de la ONU en Nueva York, para ser escuchadas por los líderes mundiales en el Foro Político. Ellas han vivido y sido testigos de la violencia que sufren los niños y niñas en algunas de sus comunidades. Gracias al proyecto Crianza con Ternura, World Vision ayuda a los padres y maestros a entender mejor esta forma de crianza.  

“Es inquietante ver cuántos países todavía no han hecho de la violencia contra la infancia algo ilegal. Todavía creemos que un mundo sin violencia contra los niños y niñas es posible. Pero llevará mucho más esfuerzo y atención de los gobiernos con el apoyo de la población y las organizaciones alrededor del mundo que creemos que ningún niño o niña debería experimentar la violencia”, afirmó Hassett.

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible significa trabajar en aspectos que hasta ahora han sido muy difíciles de lograr. Significa priorizar a la infancia, que ha sido invisibilizada y callada, cuyas vidas pueden cambiar en un instante. Significa escucharlos, incluirlos en la toma de decisiones y asegurar que tengan mecanismos para exigir cuentas a sus líderes cuando los compromisos no se traducen en acciones.

Es hora de sellar las grietas, de cerrar las brechas y eliminar la violencia contra la infancia en cada país.


Informe 

Compartir